SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Promoción en salud mental

Promoción en salud mental

Título de la práctica o proyecto: 
Promoción en salud mental
Descripción: 
La práctica en "Promoción en salud mental para jóvenes" se enmarca en el Programa Primer Paso. Es una propuesta que nace del convenio entre el Instituto de Ps de la Salud y Comuna Joven de la Intendencia Municipal de Canelones. El Programa es parte de la Estrategia Canaria de acción sobre el Fortalecimiento de la Promoción y Prevención en Salud Mental y se encuentra ubicado en el componente: Promoción del bienestar emocional y el ejercicio del derecho a la salud mental de las adolescencias y juventudes canarias. Algunos de los objetivos son "Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población canaria, principalmente las juventudes canarias, a través de espacios de apoyo y acompañamiento a la salud mental; Generar espacios de referencia con enfoque preventivo y de promoción, mediante recursos básicos para el abordaje de la salud mental, con mirada de cercanía y territorial." Para ello se conformó un equipo coordinador y un equipo docente que tiene actividad en diferentes zonas de Canelones (Las Piedras, 18 de Mayo, Canelones, Tala, San Ramón, Suárez, Barros Blanco, Pando, Ciudad de la Costa y Atlántida). El trabajo en promoción en salud mental con poblaciones adolescentes y jóvenes se sustenta en la comprensión de que estos grupos poblacionales se encuentran transitando por una serie de cambios claves en la trayectoria vital y que requieren de soportes psico emocionales y sociales para su desarrollo y emancipación. El trabajo en la comunidad permite tomar contacto directo con los contextos donde las personas desarrollan su vida y sus vínculos (familia, centros educativos, trabajo, grupo de pares y comunidad entre otros). Los componentes individuales en combinación con el contexto social pueden generar situaciones de estabilidad y/o desestabilidad emocional en las personas (Contini, 2018). Se trata de contribuir a la identificación y fortalecimiento de las potencialidades, de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. Por lo explicitado el/la estudiante tendrá la oportunidad de aproximarse y formarse en intervenciones psicosociales en promoción de salud mental para adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años desde una perspectiva de derechos, género, generaciones y diversidad; contribuyendo al bienestar emocional y autocuidado de estos. Para ello, será necesario asistir a espacios formativos y de supervisión, así como integrarse al equipo del Programa y participar en algunas instancias en el territorio, cumpliendo con actividades y tareas definidas.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:00 a 21:00
8
Salón de actos
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
La experiencia práctica de campo puede realizarse entre el lunes y viernes entre las 10 y 19 hs, participando de algunas de las actividades del Programa Primer Paso. En la medida que el Programa tiene horarios de actividad desde la mañana hasta la tarde, el estudiante podrá integrarse a actividades puntuales u prolongadas dependiendo de su disponibilidad horaria y lo que la intervención requiera.
Código de la materia: 
PI349
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Conocer  la situación actual de la salud mental en población joven de Urguay

- Proporcionar al estudiante la formación e integración de un programa de promoción en salud mental para con jóvenes desde la Psicología de la Salud

- Desarrollar aptitudes y capacidades  técnico profesionales para el abordaje en promoción en salud mental y del bienestar de las personas en múltiples dimensiones (individual, interpersonal y social)

- Participar en intervenciones de prevención y promoción de salud con acompañamiento docente.

- Reflexionar y analizar las prácticas psicológicas en el marco del Programa  y la implicancia

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-  Concepción de Adolescencia y Juventudes desde una perspectiva positiva

bibliografía:

INJU y UNICEF (2022). Situación de bienestar psicosocial y salud mental en adolescentes y jóvenes en Uruguay. Montevideo. Recuperado de: https://www.gub.uy/sites/gubuy/files/documentos/publicaciones/Bienestar%...

Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Salud. Programa Nacional de Salud Adolescente (2017). Guía para el abordaje integral de salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publi...

- La salud de los jóvenes con énfasis en salud mental

Bibliografía:

INJU y UNICEF (2022). Situación de bienestar psicosocial y salud mental en adolescentes y jóvenes en Uruguay. Montevideo. Recuperado de: https://www.gub.uy/sites/gubuy/files/documentos/publicaciones/Bienestar%...
INJU/MIDES (2023). Informe panel de juventudes ENAJ 2018-2022. Recuperado en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/comunicados...

Ministerio de Salud Pública (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. Uruguay. Montevideo: MSP. Recuperado de:https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunic...
Ministerio de Salud Pública (2024). Quiebre de la tendencia en los datos preliminares sobre el suicidio en 2023. Recuperado en:https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/quiebr...

Nómade Consultores (2024) Nos pasan cosas:  Informe sobre salud mental de jóvenes. Recuperado de: https://www.nomadeconsultora.uy/2024-nos-pasan-cosas

Organismo Internacional de Juventud (2008). Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes. Tratado Internacional de Derechos de la Juventud. Recuperado en: https://oij.org/wp-content/uploads/2017/01/Convenci%C3%B3n.pdf

Tomer Urwicz. 28/02/2024 El Observador /Nacional Salud Mental y Redes: Páginas en internet sobre cómo suicidarse o lastimarse: el riesgo que afecta “sobre todo” a las adolescentes uruguayas 


- Abordajes y dispositivos de intervención en promoción de salud mental desde la Psicología de la Salud. Trabajo en equipo y en territorio.- Aspectos éticos de las intervenciones.

Bibliografía:

Beamin Santander, N., Henríquez Olivares, L., Keim Molina, K., & Caro, R. (2023). Recomendaciones de expertos por experiencia para la promoción de la salud mental y el bienestar psicosocial en tiempos de pandemia. Revista Intervención, 13(1), 78-86. https://doi.org/10.53689/int.v13i1.169
Canetti, A.; Larrobla C., Cortázar, M.; Coito, S.; Martínez, F.; Rienzi, C.Canetti, A.; Larrobla C., Cortázar, M.; Coito, S.; Martínez, F.; Rienzi, C. (2013). Prácticas psicoterapéuticas actuales en los Servicios de Salud. Hospital de Clínicas. Unidad de Salud Mental en Comunidad. Clínica Psiquiátrica. Facultad de Medicina. Presentado en : “1o Jornadas de Psicoterapia en los Servicios de Salud. Unidad de Salud Mental en Comunidad.
Casañas, R., Lalucat i Jó (2018). Promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales y lucha contra el estigma . Artículo. Revista de Estudios de Juventud Núm. 121 Pág. 117-132
Contini, Norma. (2018). Algunos enlaces conceptuales entre psicopatología del desarrollo, personalidad y evaluación psicológica infanto juvenil. Ciencias Psicológicas, 12(1), 147-157. https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1604
Costabel, L., Ghemi, C. (14 de Abril, 2023). Semanario Brecha. Lista Llena. Recuperado de: https://salud.psico.edu.uy/lista-llena

Intendencia de Canelones (2025): Conveniodel Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología UdelaR - IMC Estrategia Canaria de acción sobre Fortalecimiento de la Promoción y Prevención en Salud Mental

Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 - 2030, Recuperado: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029

Metodología: 
La propuesta académica - formativa de la práctica consta de 3 espacios: Aula, Integración al Equipo del Programa Primer Paso y Supervisión. Se promoverá en las diferentes instancias de formativas una actitud pro activa con el fin de aproximarse al ejercicio profesional en el campo de la promoción de la salud mental con jóvenes. En el espacio Aula se abordarán contenidos teóricos formativos vinculados a la promoción en salud mental con población adolescente y jóvenes, así como dispositivos de intervención en el campo de lo comunitario, social e individual en clave de promoción y prevención psicológica. En el espacio integración al Equipo del Programa Primer Paso será donde se desarrollará la práctica propiamente. Participarán de la planificación de las actividades, se involucrarán desde un rol de observador o de co-coordinador de algunas intervenciones individuales, grupales y/o dispositivos masivos. Asimismo realizarán tareas de registros, sistematización y análisis de la práctica. En la Supervisión se abordará la experiencia práctica, realizando un análisis crítico- reflexivo en articulación con la bibliografía y el análisis de la implicancia de la experiencia. Su integración en calidad de practicante será guiada y supervisada semanalmente por la docente responsable de la propuesta y en el campo por docentes que se encuentran en diferentes localidades del departamento de Canelones (Las Piedras, 18 de Mayo, Canelones, Tala, San Ramón, Suárez, Pando, Barros Blancos, Ciudad de la Costa y Atlántida).
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará en base a un trabajo individual y grupal. Se realizara una evaluación continua a través de la realización de informes acerca de la lectura de bibliografía y de la práctica que se viene desarrollando en los diferentes espacios del Programa Primer Paso (convenio IMC - Instituto de Ps de la Salud), así como también de la participación en algunas de las actividades necesarias para la ejecución del Programa. El trabajo final grupal que incluirá un apartado de evaluación individual. Para aprobar la práctica deberán ser aprobadas todas las instancias de evaluación con un mínimo de 3. A su vez será necesario contar con el 80% de asistencia de los espacios formativos, de supervisión y de campo.