SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El giro historicista en Epistemología. Una aproximación crítica.

El giro historicista en Epistemología. Una aproximación crítica.

Enviado por sdetezanos el Vie, 05/09/2025 - 14:53
Título del seminario optativo: 
El giro historicista en Epistemología. Una aproximación crítica.
Descripción: 
En este seminario se abordan las principales problemáticas epistemológicas promovidas desde los modelos tradicionales de ciencia hasta la contemporaneidad, enfatizando en el denominado “giro historicista” y tomando como eje sus derivaciones para las ciencias humanas y sociales, con el propósito de presentar, desde los enfoques mencionados, una aproximación a algunos de los debates actuales.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Salón 3
Código de la materia: 
OG178
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Generar un espacio de reflexión respecto a cómo la perspectiva epistemológica implica una postura acerca de la producción y la validación del conocimiento en el ámbito de la investigación en campos específicos. 

Promover la formulación de interrogantes relativas a los antecedentes teóricos vinculados a la perspectiva historicista en el estudio de las ciencias

Señalar la relevancia del giro historicista realizado por Thomas Kuhn a fin de rescatar un enfoque novedoso y de gran relevancia en relación al funcionamiento de la comunidad científica y sus controversias y efectos, en tanto que se identifican con los saberes situados.

Propiciar un intercambio en relación a los aportes de las propuestas hermenéuticas, de la filosofía crítica y, en el contexto latinoamericano, de las denominadas teorías poscoloniales y sus implicancias epistemológicas en relación con otros debates actuales.

Fomentar la articulación de las temáticas abordadas con la formación en psicología en el contexto de las especificidades y en respuesta a las variadas problemáticas regionales en la actualidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

De las principales corrientes epistemológicas de la Modernidad a la postura empírico-analítica y a las epistemologías contemporáneas.

Ayer, A. J. (1978) El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.

Rozas, S. (2012). Descartes, Hume, Kant. Del paradigma ontológico al paradigma de la conciencia. Montevideo: Psicolibros.

Muñoz Sánchez, M. T. (2015) Un acercamiento crítico a la epistemología. México: Univ. Continental.

Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

La epistemología de las ciencias humanas y sociales.

Explicación y comprensión.

Te     Teoría crítica: la ciencia y su relación con la Tecnología y la Ideología. Los “intereses”  inherentes al conocimiento.

Gadamer, H. G. (993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.

Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Von Wright, G. H (1987). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.

La concepción historicista y sociológica de la ciencia. 

Kuhn, T. (2001) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, FCE.

Feyerabend, P. (1975) Tratado contra el método. 

Hacking, I.  (1981) Revoluciones científicas. México: FCE

Hacia una ciencia de la complejidad y su articulación con los ejes conceptuales de la epistemología feminista y pensamiento poscolonial.

Dussel, E. (2008).  El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Biblioteca Indígena.

Dussel, E. (2000) Europa. Modernidad. Eurocentrismo. Bs. Aires, CLACSO, UNESCO.

Haraway, D. (1991) Ciencia, cyborg y mujeres. Madrid: Cátedra. 

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2011) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Vessuri, H. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Monteavila Eds. Latinoamericana.

Vessuri, H. La ciencia en América Latina. París: UNESCO/ Trotta. 

Bibliografía complementaria

Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel.

Lienhard, M. Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Rev. Iberoamericana LXVI. Nro. 193.

Mardones, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Spivak, G. (2009) Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Macba.

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal (2 h 15). A partir de clases expositivas con apoyo de dispositivos multimedia y de intercambio con estudiantes a través del foro de contenidos del curso en EVA, se promueve la selección de los estudiantes de un texto de la bibliografía indicada para su posterior lectura comentada grupal, a modo de avance de un trabajo final individual. Se valorará la participación durante el seminario a efectos del compromiso con los contenidos y comprensión de las temáticas abordadas. La evaluación final resulta de un promedio entre la instancia de lectura comentada y el intercambio presencial y la presentación del trabajo escrito individual. Se valorará el cumplimiento de los objetivos de profundización crítica propuesta y articulación con la formación en psicología.
Dispositivos de evaluación: 
Lectura comentada en clase y trabajo final individual domiciliario a entregar el último día del curso. Se indica seguimiento semanal de loa textos para cada clase, a fin de promover la participación y compromiso para el logro de una comprensión de las temáticas y una profundización crítica, así como su articulación con la formación en psicología. La evaluación es promediar entre la participación en clase y presentación de una lectura comentada con el trabajo final, escrito, individual, domiciliario. Se aprueba con el 80% de asistencia a clases.