Sociología Clínica: historias de vida.
Enviado por bweisz el Mié, 05/07/2025 - 11:40Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 10:25 a 12:40 | 40 |
| OG356 |
A. Presentar la concepción epistemológica de la Sociología clínica como aporte a las metodologías cualitativas.
B. Aproximarse a los soportes metodológicos para la investigación, la intervención y la extensión.
C. Introducir el análisis longitudinal y transversal de los contenidos emergentes respecto de la articulación de la historia y la historicidad, entre el contexto socio-histórico y la construcción de subjetividad.
D. Abordar problemáticas actuales del lazo sociopsíquico a partir de trayectorias de vida singulares y colectivas.
A.Presentar los fundamentos epistemológicos y teóricos de la Sociología Clínica, sus antecedentes y desarrollo actual.
B. Caracterizar y vivenciar las herramientas metodológicas específicas en historia de grupal: Nombre - Árbol genealógico -Proyecto parental. -Trayectoria psico-social- Sociodrama
C. Realizar el análisis sincrónico y diacrónico de los emergentes y la elaboración grupal.
D. Relevar producción de conocimiento realizada desde esta perspectiva a nivel nacional, regional e internacional.
C.Diseñar y llevar a cabo historias de vida, utilizando las herramientas metodológicas, en torno a problemàticas actuales del lazo sociopsìquico
Bibliografía
Araujo, A. M y Yzaguirre (coord.) (2022) Sociología Clínica. Reflexiones e Investigaciones hoy. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude.
Araújo, A.M. (coord.) (2011) Sociología clínica: una epistemología para la acción. Ed. Psiocolibros .
Araújo, A.M. (coord.) (2004) Impactos del Desempleo. Transformaciones en la subjetividad . Ed. Argos
Araujo. A. M. (1997) Montevideanos distancias visibles ei nvisibles. Habitus psio-socio-culturales de la sociedad montevideana. Roca Viva
De Gaulejac V. , (2013). Las fuentes de la vergüenza. Buenos Aires: Del nuevo Extremo
De Gaulejac V. (2019) Neurosis de Clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude.
De Gaulejac y Aubert, N. (2017) El coste de la excelencia. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude
Deveureux, G. (1969). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed.Siglo XXI.
Ferrarotti, F. (2007) Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, 44, pp.15-40. Universidad Autónoma del Estado de México
Masse, V. y Montañez, S. (2019) La escucha socioclínica en la formación de grado de la Facultad de Psicología Udelar. En Araujo, A. M (coord.) (2019) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp 41-57). PsioclibrosU.
Morin, E. (2007). Articular los saberes. Ed. Universidad de El Salvador.
Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39-47). Facultad de Psicología.
Vandevelde-Rougale, A., Fugier, P. y de Gaulejac. V. (2022) Diccionario de Sociología Clínica. Colección Sociología Clínica .Sapere Aude
Weisz, B y Masse V. (2023) Sociología clínica: indagando la dimensión política de la formación universitaria desde las prácticas de enseñanza. Sociology Clinique Review
Weisz, B. y Ruiz, M. (2021) La construcción intergeneracional de sentidos de la educación en Uruguay. En Araujo, A. y De Yzaguirre F.. (coord.) Sociología clínica: Reflexiones e investigaciones hoy (12-28). Colección Sociología Clínica . Sapere Aude. .
Weisz, C. (2011). Sociología Clínica. ¿Un desafío a la visión Hipermoderna?. En: Sociología Clínica. Una epistemología parala acción. Araujo A. (coord.). (pp 10 a 18) PsicolibrosU