SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Sociología Clínica: historias de vida.

Sociología Clínica: historias de vida.

Enviado por bweisz el Mié, 05/07/2025 - 11:40
Título del seminario optativo: 
Sociología Clínica: historias de vida.
Descripción: 
Se trata de un curso de profundización metodológica, que se desprende de la UCO Metodología Cualitativa,que busca fortalecer la formación en investigación, brindando herramientas para su utilización en la clínica, en estrategias de intervención y en actividades de extensión universitaria. Los fundamentos epistemológicos y los referentes teóricos enriquecen la formación del psicólogo, desde un abordaje interdisciplinario basado en la escucha de los aspectos sociohistóricos, psicosociales y culturales. La dinámica de trabajo es teórico-práctico a partir de herramientas metodológicas que aporta la Sociología Clínica para comprender las problemáticas actuales del lazo sociopsìquico.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for bweisz

Nombre: 
CLARA ELIZABETH
Apellido: 
WEISZ KOHN
Aula Magna
OG356
Código de la materia: 
OG356
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

A. Presentar la concepción epistemológica de la Sociología clínica como aporte a las metodologías cualitativas.

B. Aproximarse a los soportes metodológicos para la investigación, la intervención y la extensión.

C. Introducir el análisis longitudinal y transversal de los contenidos emergentes respecto de la articulación de la historia y la historicidad, entre el contexto socio-histórico y la construcción de subjetividad.

D. Abordar problemáticas actuales del lazo sociopsíquico a partir de trayectorias de vida singulares y colectivas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 

A.Presentar los fundamentos epistemológicos y teóricos de la Sociología Clínica, sus antecedentes y desarrollo actual.

B. Caracterizar y vivenciar las herramientas metodológicas específicas en historia de grupal: Nombre - Árbol genealógico -Proyecto parental. -Trayectoria psico-social- Sociodrama

C. Realizar el análisis sincrónico y diacrónico de los emergentes y la  elaboración grupal.

D. Relevar producción de conocimiento realizada desde esta perspectiva a nivel nacional, regional e internacional. 

C.Diseñar y llevar a cabo historias de vida, utilizando las herramientas metodológicas, en torno a problemàticas actuales del lazo sociopsìquico

Bibliografía

Araujo, A. M y Yzaguirre (coord.) (2022) Sociología Clínica. Reflexiones e Investigaciones hoy. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude.

Araújo, A.M. (coord.) (2011) Sociología clínica: una epistemología para la acción. Ed. Psiocolibros .

Araújo, A.M. (coord.) (2004) Impactos del Desempleo. Transformaciones en la subjetividad . Ed. Argos

Araujo. A. M. (1997) Montevideanos distancias visibles ei nvisibles. Habitus psio-socio-culturales de la sociedad montevideana. Roca Viva

De Gaulejac V. , (2013). Las fuentes de la vergüenza. Buenos Aires: Del nuevo Extremo

De Gaulejac V. (2019) Neurosis de Clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude.

De Gaulejac y Aubert, N. (2017) El coste de la excelencia. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude

Deveureux, G. (1969). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed.Siglo XXI.

Ferrarotti, F. (2007) Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, 44, pp.15-40. Universidad Autónoma del Estado de México

Masse, V. y Montañez, S. (2019) La escucha socioclínica en la formación de grado de la Facultad de Psicología Udelar. En Araujo, A. M (coord.) (2019) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp 41-57). PsioclibrosU.

Morin, E. (2007). Articular los saberes. Ed. Universidad de El Salvador.

Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39-47). Facultad de Psicología.

Vandevelde-Rougale, A., Fugier, P. y de Gaulejac. V. (2022) Diccionario de Sociología Clínica. Colección Sociología Clínica .Sapere Aude


Weisz, B y Masse V. (2023) Sociología clínica: indagando la dimensión política de la formación universitaria desde las prácticas de enseñanza. Sociology Clinique Review

Weisz, B. y Ruiz, M. (2021) La construcción intergeneracional de sentidos de la educación en Uruguay. En Araujo, A. y De Yzaguirre F.. (coord.) Sociología clínica: Reflexiones e investigaciones hoy (12-28). Colección Sociología Clínica . Sapere Aude. .

Weisz, C. (2011). Sociología Clínica. ¿Un desafío a la visión Hipermoderna?. En: Sociología Clínica. Una epistemología parala acción. Araujo A. (coord.). (pp 10 a 18) PsicolibrosU

Yzaguirre, F. (2024) Sociología Clínica: sujeto y apropiación. Introducción a la perspectiva socioclínica en ciencias humanas, sociales y de la salud. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude

 
 
Metodología: 
El seminario se realizará en formato presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15 en Facultad de Psicología a partir de un dispositivo pedagógico de tipo teórico-práctico. Para ello se propiciará la discusión teórica a partir de la experiencia viviencial de los estudiantes ante los soportes metodológicos. Asimismo se trabajará con insumos de investigaciones ya realizadas desde esta perspectiva epistemológica y se creará un espacio donde se podrá crear o recrear las condiciones de un escenario de investigación
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en las actividades (80% asistencia). Se solicitará la realización de tareas y de fichas bibliográficas individuales y grupales acompañando los módulos del curso. Se realizarán dos evaluaciones obligatorias: una de ellas individual y al finalizar se espera la entrega de un trabajo escrito grupal que de cuenta de los contenidos del curso y de la reflexión sobre su proceso formativo.