SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología y ruralidades en Uruguay

Psicología y ruralidades en Uruguay

Enviado por daniel.gonzalez el Lun, 05/05/2025 - 15:45
Título del seminario optativo: 
Psicología y ruralidades en Uruguay
Descripción: 
El curso tiene por finalidad introducir el campo de problemas que se construye en la intersección de la psicología y las ruralidades, particularmente a través de la producción uruguaya. El curso consta de un repaso por los distintos estudios a nivel regional y de uruguay, donde se identifican una serie de subcampos abordados, áreas de desarrollo que se verán particularmente a lo largo de la serie de encuentros. Los primeros tres encuentro estarán dedicados al contexto del tema abordado, sus definiciones teóricas y algunos antecedentes. Luego se pasará a trabajar sobre las particularidades de los abordajes de la producción uruguaya en subcampos que han sido identificados en el estado del arte. A saber estos son: trabajo, salúd, educación, género, asociativismo y políticas públicas. El cierre del curso cuenta con una instancia de taller donde se espera problematizar en conjunto los distintos abordajes y las posibilidades de desarrollo de la psicología en este campo en particular.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for daniel.gonzalez

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
GONZALEZ FAJARDO
Salón 13
OG919
Código de la materia: 
OG919
Previaturas: 
No requiere
Objetivos formativos: 

Se espera que quienes asistan al curso puedan tener un conocimiento transversal de algunas temáticas vinculadas al abordaje de la psicología en las ruralidades, así como su literatura más incipiente en la región en general y en Uruguay en particular. Para ello se espera el seguimiento activo de estudiantes a través de la lectura previa a los encuentros y el trabajo in situ de la temática a través de la reflexión colectiva y presentaciones a cargo del equipo docente.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. La ruralidad como territorialidad

 

Se espera introducir al estudiante en el concepto de territorio como categoría analítica de las ruralidades.

 

Bibliografía:

 

Barrán, J.P. (2021) Historia de la Sensibilidad en el Uruguay. Editorial Banda Oriental. Uruguay

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Mançano, B. (2008): Sobre la tipología de los territorios. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.


 

  1. producción de subjetividad y formación en psicología en Uruguay

 

En este módulo se generará una aproximación a la historia de la formación en psicología en Uruguay y sus principales avatares a lo largo del tiempo. También se espera abordar uno de los primeros antecedentes de la producción de la psicología en el campo de problemas de las ruralidades a través de la pregunta “¿Qué hace un/a psicólogo/a en el medio del campo?”

 

Bibliografía:

 

Baroni, Cecilia (2010) 60 años de Psicología en la Universidad de la República. Espacios de formación y proceso de institucionalización de la psicología en la Universidad de la República. Documento de trabajo disponible en: https://fre.uy/a/07bb6332/BARONIC2010-60a%C3%B1osdePsicologiaenlaUnivers...

 

Sebben, L. y Pérez, A. (1991) ¿Qué hace una psicóloga en el medio del campo?. En: Giorgi (ed.) El psicólogo: roles escenarios y quehaceres. Uruguay: Roca Viva. pp. 101-117

 

  1. Psicología y ruralidades su estudio en el contexto latinoamericano

 

El objetivo de este módulo consta en un mapeo general de las producciones recopilatorias de textos científicos orientados al campo de problemas de la psicología y las ruralidades en el contexto latinoamericano. 

 

Bibliografía:

Landini, F. (coord.) (2015) Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO

 

Migliaro, A. (2015) Psicología rural: pensar lo que se hace y saber lo que se piensa. En: Landini, F. (coord.) Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO

 

  1. Psicología y ruralidades, campos de problemas en Uruguay

 

Este módulo identifica distintos subcampos de problemas abordados en la producción uruguaya en la temática y tiene por objetivo abordar los principales aportes epistemológicos, metodológicos y teóricos. 


 

  1. Psicología, ruralidades y trabajo

 

Bibliografía:

 

Guedes, E., Tommasino, H. y Picos, G. (2021) La resistencia de la agricultura familiar y campesina en Uruguay: referenciales para la construcción de un proyecto superador. En: Neves, E. (org.) América Latina em perspectiva: Análise da escalada do autoritarismo e neoliberalismo sobre o agrário no século XXI. pp. 65 - 101

 

Rodríguez, N. y Azziz, J. (2016) Asalariados rurales y acceso a la tierra: contradicciones y desafíos de una experiencia dialógica. Rev. Ed. Popular, Uberlândia, v. 15, n. 1, p. 128-140, jan./jun. 2016


 

  1. Psicología, ruralidades y salud

 

Bibliografía:

 

Rodríguez González, N., & Heinzen Cesio, J. (2017). Producciones de sentido en torno a la exposición a agroquímicos. El caso de la ciudad de Young. INNOTEC, (13 ene-jun), 115–124. https://doi.org/10.26461/13.12

 

  1. Psicología, ruralidades y educación

 

Bibliografía:

 

Díaz, D. (2021) Estudio etnográfico sobre conocimientos cotidianos y escolares en escuelas rurales de Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 116-129. Epub 01 de junio de 2021.https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.8

 

  1. Psicología, ruralidades y género

 

Bibliografía:

 

Rodríguez, L., Migliaro, A. y Krapovickas, J. (2018) Del papel al barro: metodología feminista para el abordaje de las desigualdades de género ensindicatos rurales uruguayos Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, v.: 2 4 , p.:1 - 27

 

Weisz,  C.  B.;  Tommasino,  N.,  y  González,  D.  (2021).  Sentidos  y  afectaciones  de  la  Red  de  Grupos  de Mujeres Rurales del Uruguay. Otra Economía, 14(25), 59-75. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/785


 

  1. Psicología, ruralidades y asociativismo

 

Bibliografía:

 

Quintana, Mariana; Capurro, Pablo y González, Daniel (2019) Hacia un pensar colectivo. Una experiencia de extensión universitaria en las ruralidades uruguayas. Revista +E de Extensión Universitaria. Argentina. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/8321

 

Migliaro, A. y Picos,G. (2008) Por la Tierra y... con... ¿?: Estrategias de Intervención en los Procesos Asociativos Vinculados al Instituto Nacional de Colonización. En: Leopold, L. (org) Crítica de la Cultura Organizacional. Claves para Cambiar la Organización del Trabajo. Psicolibros

 

  1. Psicología, ruralidades y políticas públicas en Uruguay

 

Bibliografía:

 

González Fajardo, Daniel (2016) Fortalecimiento Institucional de Procesos Asociativos Rurales en Uruguay. Modelos de Desarrollo, Grupalidad y Organizaciones del Trabajo. Revista Psicología Política Vol. 16 Nº.37. Brasil. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v16n37/v16n37a08.pdf

 

Migliaro, A. (2010) Y el viento los amontona: reflexiones sobre grupos, políticas públicas y recursos naturales. Revista de Estudios Cooperativos, v.: 15 15 1, p.:58 - 71

 

  1. Psicología y ruralidades, aportes al estudio de las producciones de subjetividad

 

Este último módulo apunta a generar una visión prospectiva donde se pueda debatir, a la luz del trabajo realizado a lo largo del curso, los desarrollos futuros de este abordaje específico así como las definiciones políticas del vínculo de las universidades con ruralidades en la formación en psicología.

 

Metodología: 
El curso se realizará en encuentros semanales donde habrá un espacio de taller donde se abordarán las lecturas asignadas para la clase y presentación a cargo del docente responsable.
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación se realizará un trabajo grupal final, con un avance intermedio. Los grupos no podrán ser integrados por más de 4 personas, con una extensión máxima de 10 carillas sin contar bibliografía, caratula y anexos.