SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la Psicología Afirmativa

Introducción a la Psicología Afirmativa

Enviado por ggelpi el Dom, 05/04/2025 - 22:03
Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicología Afirmativa
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for ggelpi

Nombre: 
GONZALO IVAN
Apellido: 
GELPI PEPE
Salón 12
OG913
Código de la materia: 
OG913
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Socializar las bases conceptuales de la Psicología Afirmativa con una mirada situada desde el sur.
  • Facilitar nociones generales de diversidad sexo-genérica que recuperen los principales debates contemporáneos sobre las realidades LGBT+.
  • Sensibilizar al estudiantado próximo al egreso en las particularidades de la atención psicológica dirigida a personas LGBT+ desde una perspectiva de género, generaciones, derechos humanos y diversidad.
  • Compartir herramientas teórico-metodológicas que promuevan una atención psicológica competente a personas de la comunidad LGBT+.
  • Analizar el estado de situación de la población LGBT+ en lo que refiere a su salud mental en nuestro país e identificar los principales emergentes, demandas y conflictos que se manifiestan en los espacios de consulta.
  • Generar un espacio que habilite la reflexión, el intercambio de saberes y el pensamiento crítico aplicado al campo de la Psicología Clínica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I: Sexualidad, heterosexualidad/cisgeneridad obligatoria y nuevos campos de intervención psi

  • Surgimiento del concepto moderno de sexualidad humana
  • Discursos hegemónicos sobre sexualidad 
  • Invención de la categoría heterosexual y homosexual 
  • La heterosexualidad y cisgeneridad obligatoria como sostén del contrato social
  • El campo psi y su relación con la homosexualidad/transexualidad
  • Patologización y medicalización de la diversidad: de las terapias de conversión a los dispositivos ECOSIEG.  
  • Las producciones del psicoanálisis freudiano sobre la homosexualidad: de una mirada histórica a los aportes actuales.

Módulo II: El camino hacia la construcción de la Psicología Afirmativa 

  • Orientación sexual, identidad de género, identidad sexual, expresión de género y experiencia de género
  • El surgimiento de la Psicología Afirmativa
  • Principales exponentes de la Psicología Afirmativa
  • Aportes de la Psicología Afirmativa para el trabajo con personas autoidentificadas como LGBT+
  • El surgimiento de la homofobia y transfobia como problemas sociales y tipos de homofobia/transfobia
  • El impacto de la homofobia y la heterocisnormatividad en la salud mental de las personas autoidentificadas como LGBT+
  • La aparición de nuevos conceptos: homoignorancia, transignorancia, discursos homodiantes, discursos transodiantes, homonegatividad y transnegatividad.  
  • El proceso de construcción de una identidad sexual: modelos teóricos. 
  • El rechazo a los etiquetamientos de identidades sexuales en las generaciones más jóvenes
  • Las particularidades del fenómeno del coming out
  • La diversidad sexual y de género en la agenda de los Organismos Internacionales
  • Normativa nacional vigente en la materia
  • Diversidad sexo-genérica, políticas públicas y salud mental                                                                                                                                                                             Módulo III: Diversidad sexo-genérica y salud mental
  • Los aportes de los estudios de género para la comprensión de la subjetividad de las personas autoidentificadas como LGBT+
  • Factores protectores y de riesgo en población LGBT+
  • Los motivos de consultas y los problemas de salud -mental- más prevalentes en población LGBT+ desde una mirada de la clínica contemporánea: bullying LGBTfóbico, sexualidad y entornos digitales, sexilio, entre otros. 
  • Violencia homo-lesbo-transfóbica: una forma específica de VBG.
  • Buenas prácticas de intervención psicosocial validadas con población LGBT+ 
  • Las guías de la APA para el trabajo directo con población LGBT+
  • Módulo IV: Identidades y corporalidades trans*
  • Los aportes de los estudios y epistemologías trans*: debates y tensiones no resueltas
  • La entrevista psicológica con personas usuarias trans*: elementos psicosociales a considerar.
  • Abordaje a la salud integral de las personas trans*.
  • El acompañamiento a identidades trans* durante la infancia y adolescencia
  • Identidades trans* y el rol de la persona Licenciada en Psicología en el marco de los dispositivos de atención.
  • Identidades no binarias y personas con variantes de género: un desafío actual para el mundo psi 
  • Las microagresiones en el abordaje de la cuestión trans* en los espacios de consulta 
  • Módulo V: Re-pensando la práctica clínica desde la Psicología Afirmativa 

  • Algunas particularidades a considerar en la entrevista de recepción con personas usuarias LGBT+
  • Consideraciones éticas y el dispositivo de supervisión/co-visión clínica como instrumento de revisión de la intervención psicológica
  • Análisis colectivo de viñetas clínicas surgidas en el marco del trabajo en CRAm para ensayar la capacidad analítica-interpretativa focalizada especialmente en asuntos LGBT+ 
  •  
  • Bibliografía básica:
  • Módulo I:

    Fernández, A.M. (2005). De la diferencia a la diversidad: Género, subjetividad y política. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos.

    Guasch, O. (2000). La crisis de la heterosexualidad. El mito de la heterosexualidad. CDMX: Editorial Laertes. 

    López, P., Gelpi, G., y Forrisi, F. (2025). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común (p.15-46). Salud y Diversidad Sexual. Guía para profesionales de la salud. Montevideo: UNFPA. 

    Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Nada que curar. Guía de Referencia para profesionales de la Salud Mental en el combate a los ECOSIG. DF: UNODC.

  • Módulo II:

    Borges, K. (2009). Terapia afirmativa: uma introdução à psicologia e a psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. São Paulo: GLS.

    Borrillo, D. (2010). Homofobia. História e crítica de um preconceito. Belo Horizonte: Autêntica Editora.

    Gelpi, G. y Forrisi, F. (2025). Normativas nacionales e internacionales vigentes en materia de diversidad sexual. Montevideo: MSP.

    Kort, J. (2008). Gay Affirmative Therapy for the Straight Clinician The Essential Guide. New York: Norton & Company.

    Martínez, C. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+. Una Guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Psicología Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales (CEPPS-UDP).

    Savin-Williams, R. (2009). Rechazo de las etiquetas de identidad sexual. Madrid: Ediciones Morata.

    Módulo III

  • American Psychologist Association (APA). (2000). Guidelines for psychotherapy with lesbian, gay, and bisexual clients. American Psychologist Association, Vol. 55, Nº12, p. 1440-1451.

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas LGBTI. Washington: CIDH. 

    Gelpi, G.  & Silvera, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay: Cuando quienes deben proteger vulneran. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (14), e047.

    Gelpi, G. (2023). Los riesgos de ser o parecer en la escuela: Bullying, homofobia y exclusión escolar en Enseñanza Media. Montevideo: UdelaR. 

    Ruiz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz: Cuadernos Plural. 

  • Módulo IV: 
    Márquez, D; Niz, C. y Olinisky, M. (2015). Atención integral a personas trans. Montevideo: MSP.                                                                                        Ministerio de Salud Pública (MSP). (2016). Guía Clínica para la hormonización en personas trans. Montevideo: MSP.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

  •   Missé, M. y Parra, N. (2023). Adolescentes en transición. Pensar la experiencia de género en tiempos de incertidumbre. Barcelona: Bellaterra.                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Missé, M. (2014). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona: Editorial EGALES.        

  • Platero, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Buenos Aires: EDUNTREF.

Metodología: 
La metodología contempla la combinación de exposiciones teóricas del docente con tareas que propician la producción colectiva de saberes a partir de instancias de sensibilización basadas en la utilización de materiales audiovisuales que ofician como disparadores. Además, se usarán viñetas clínicas generadas en la experiencia del CRAm a modo de facilitar la construcción del rol clínico focalizado en este grupo poblacional y ensayar la capacidad analítica interpretativa.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases dictadas. Respetar las normas de convivencia acordadas entre las partes. Cumplir con el plan de lectura propuesto. Cumplir con las tareas subgrupales solicitadas en los encuentros presenciales. Realizar aportes orales valiosos en los intercambios del espacio aula. Entregar el trabajo final subgrupal en tiempo y forma.