SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Foucault: los sujetos, las instituciones y la literatura.

Foucault: los sujetos, las instituciones y la literatura.

Enviado por rvaccotti el Mié, 04/30/2025 - 17:14
Título del seminario optativo: 
Foucault: los sujetos, las instituciones y la literatura.
Descripción: 
El seminario propone un acercamiento a una serie de trabajos de Michel Foucault que, en diferentes momentos de su obra, resultan clave para pensar la cuestión del sujeto y las instituciones -poniendo el foco en las instituciones educativas-. Desde este espacio formativo se propone una modalidad de trabajo, en donde, desde un rol participativo por parte de los y las estudiantes, la lectura de Foucault se articule con obras literarias que ofrezcan la posibilidad de tensionar las nociones, así como de generar miradas novedosas sobre problemáticas clásicas.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for rvaccotti

Nombre: 
FERNANDO RODRIGO
Apellido: 
VACCOTTI MARTINS
Salón 7
OG216
Código de la materia: 
OG216
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

El seminario tiene como objetivo generar herramientas para la lectura de Michel Foucault, poniendo el foco en la cuestión del sujeto y las instituciones (con énfasis en las instituciones educativas y la experiencia escolar).

Se espera que el estudiante, habiendo cursado el seminario, sea capaz de desarrollar una lectura crítica de una parte de la obra de Michel Foucault, apropiándose de la misma, con el objetivo de generar mayores niveles de problematización acerca de cuestiones tales como el sujeto, la subjetivación, instituciones, instituciones educativas, dispositivo escolar de la modernidad, disciplinamiento, saber/poder, entre otras.

Es esperable que una vez realizado el seminario, el estudiante sea capaz de aplicar los conocimientos trabajados en contextos cotidianos de intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Contenidos

- Sujeto / Subjetividad / Subjetivación

- Instituciones / Modernidad / Dispositivos

- Saber / Poder / Disciplinamiento

- Lenguaje y representación

- Discurso / Formaciones discursivas 

 

Bibliografía básica

Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2004). El orden del discurso. Fábula Tusquets.

Foucault, M. (2018). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2022). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (19878-1979). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Concordia, n.o6, 96-116.

Deleuze, G. El pensamiento del afuera: poder. En: Deleuze, G. (1987). Foucault. Ediciones Paidós.

Deleuze, G. ¿Qué es un dispositivo? En: Balbier, E.; Deleuze, G.; Dreyfus, H. l.; Frank, M.; Glücksmann, A. (2016). MICHEL FOUCAULT, filósofo. Gedisa Editorial.

 

Bibliografía complementaria

Percia, M. (2002). Una subjetividad que se inventa. Diálogos, demora, recepción. Lugar Editorial.

Borges, J. L. Funes el memorioso. En: Borges, J. C. (2011). Ficciones. Debolsillo Ediciones.

Salinger, J. D. (2007). El guardián entre el centeno. Edhasa.

Bradbury, R.  (2013). Farenheit 451. Debolsillo Ediciones.

Atwood, M. (2017). El cuento de la criada. Salamandra.

Onetti, J. C. Jabón. En: Onetti (2009). Cuentos completos. Alfaguara.

Auster, P. Ciudad de cristal. En: Auster, P. (2010). La trilogía de Nueva York. Anagrama.

Dolina, A. El extraño idioma de Kampung Sebula. En: Dolina, A. (2010). El libro del fantasma. Booket.

Preciado, P. B. Decimos revolución. En: Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama.

Enriquez, M. La casa de Adela. En: Enriquez, M. (2012). Las cosas que perdimos en el fuego. Sudamericana.

 

Metodología: 
Se trata de un seminario orientado hacia las lecturas, donde se trabajará de dos maneras fundamentales: Por un lado, desde una modalidad expositiva, donde el docente trabajará los contenidos sugeridos para cada encuentro (contemplando como condición necesaria la lectura previa, así como la participación de los y las estudiantes). Por otra parte, cada estudiante, en pequeños grupos, deberá trabajar en profundidad para exponer en clase y realizar su trabajo final un texto de Michel Foucault en artculación con el texto literario sugerido.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario, además de la lectura y la participación activa en clase, presenta como dispositivos de evaluación: Un trabajo individual domiciliario. Un trabajo grupal domiciliario. Una presentación grupal en clase.