SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Epistemología y Psicología de la Literatura

Epistemología y Psicología de la Literatura

Enviado por mcheguhem el Jue, 11/14/2024 - 15:36
Título del seminario optativo: 
Epistemología y Psicología de la Literatura
Descripción: 
Este curso propone una profundización de los contenidos del curso de Epistemología pero enfocado en el conocimiento literario. Se trata de un curso que propone vínculos de análisis entre la creación literaria y el pensamiento científico. ¿Qué sabe un texto? ¿Cuál es su paradigma científico? El curso intenta exponer los elementos epistemológicos compartidos entre ambos saberes. Creemos que la literatura colabora a la hora de proponer explicaciones, preguntas y reflexiones acerca de los fundamentos científicos. Por ello, cabe poner en diálogo el pensamiento humanístico, artístico y científico como partes del mismo entramado cultural. Trataremos distintas temáticas vinculadas a la producción de la ciencia, sus implicancias sociales, políticas y económicas bajo una perspectiva interdisciplinaria que conjuga abordajes provenientes de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), la filosofía de la ciencia y los estudios literarios. A su vez, el segundo módulo propone una perspectiva cruzada entre Psicología y literatura, poniendo especial énfasis en la novela psicológica, las poéticas cognitivas y el vínculo literario con la psicología del desarrollo. Pero en todos los casos, este curso está enofocado en el díalogo epistemológico entre la literatura, la ciencia y la psicología.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for mcheguhem

Nombre: 
MAURICIO
Apellido: 
CHEGUHEM
Salón 6
Código de la materia: 
OG186
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Promover la apropiación de herramientas de investigación en la enseñanzade grado, mediante prácticas de investigación y enseñanza en temas de apropiación de la epistemología y de la literatura.
  • Situar a la literatura como producto cultural capaz de estimular la alfabetización científica en la sociedad. 
  • Comprender los nudos conceptuales y figuras epistémicas que sostienen las relaciones entre ciencia, psicología y literatura. 
  • Profundizar en metodologías transdisciplinarias que cubran estudios científicos, humanísticos y artísticos
  • Aprendizaje de elementos históricos compartidos entre literatura, ciencia y psicología.
  • Análisis comparado entre psicología y literatura
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I

Introducción a la epistemología de la literatura

  • Epistemocrítica: definición y metodología de una escuela francesa
  • Literatura y Ciencia: dos saberes rumbo a una tercera cultura
  • Pensamiento complejo y creación autopoiética

 

Módulo II

Historia de la literatura y las ciencias 

  • Giro historicista en la epistemología: el caso de Thomas Kuhn
  • Historia de la literatura ante eventos o paradigmas científicos
  • La era de Newton: la poesía del romanticismo ante la revolución física
  • La era de Einstein: narrativas contemporáneas ante la revolución cuántica

 

Módulo III

Literatura y ciencias ambientales

  • Humanidades Ambientales como frontera interdisciplinaria
  • La era de Darwin: del fin de la excepcionalidad humana a la novela social
  • La era del Antropoceno: un nuevo paradigma geológico en disputa
  • Ecocrítica: crisis climática y narrativa uruguaya del s. XXI.

 

Módulo IV

Psicología y literatura clásica

  • La noción de catarsis en la Poética de Aristóteles
  • Del Edipo de Freud al Hamlet de Lacan: una perspectiva desde el teatro moderno
  • Realismo psicológico en la literatura universal de los s. XVIII y XIX

 

Módulo V

Psicología y literatura contemporánea

  • Bildung Romance: psicología del desarrollo y novela de aprendizaje.
  • Poéticas cognitivas: metáforas del discurrir de la conciencia en la novela de la alta-modernidad
  • Literatura y adicciones: una breve historia de plantas poderosas en el texto literario

ASIMOV, Isaac (2010) Momentos estelares de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

ASÚA, Miguel de (2004) Ciencia y literatura. Un relato histórico. Buenos Aires: Eudeba.

BORGES, Jorge Luis (1999) El libro de arena. Madrid: Alianza Editorial.

DUCASSE, Isidore (1988) Obra completa. Madrid: Akal.

FOSTER WALLACE, David (2013) Todo y más: breve historia del infinito. Barcelona: RBA Libros.

GOETHE, Johann Wolfgang von (2002) Goethe y la ciencia. Madrid: Siruela.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Francisco (2012) Esperando a Gödel: literatura y matemáticas.

Madrid: Nivola. HACKING, Ian (1995) La domesticación del azar. La erosión del determinismo yelnacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa. 

HOFSTADTER, Douglas (1987) Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle. Barcelona: Tusquets.

HUXLEY, Aldous (1964) Ciencia y literatura. Buenos Aires: Edhasa.

LEHRER, Johnah (2005) Proust y la neurociencia. Madrid: Planeta.

MARTÍNEZ, Guillermo (2007) Borges y la matemática. Barcelona: Ediciones Destino.

SNOW, C. P. (2000) Las dos culturas. Buenos Aires: Nueva Visión.

VALÉRY, Paul (2005) Descartes, por detrás. Buenos Aires: Losada.

WULF, Andrea (2017) La invención de la naturaleza. La invención de la naturaleza. Madrid: Taurus.

 

Metodología: 
Seminario de frecuencia semanal (2hs 15m). A través de clases teóricas y algunas prácticas de lectura de textos literarios, se le solicitará a los estudiantes participación y lectura activa de los contenidos del curso. El curso está estructurado por los módulos que ordenan los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Consta de dos parciales. El primer dispositivo es una presentación oral en clase en formato grupal y el segundo parcial consiste en la elaboración de un ensayo o monografía grupal a entregar a finales de curso. Se espera obtener un aceptable entre todas las actividades propuestas.