SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Técnicas Proyectivas en Adultos

Técnicas Proyectivas en Adultos

Enviado por cecilia.gutierrez el Mar, 11/12/2024 - 18:22
Título del seminario optativo: 
Técnicas Proyectivas en Adultos
Descripción: 
El objetivo del Seminario es acercar a los estudiantes a la Clínica de adultos a través de la lectura y profundización del concepto de proyección, así como de las generalidades de la técnica de entrevista y técnicas proyectivas gráficas y temáticas. Se articulará el material teórico con la clínica a través de la discusión de casos, analizando la entrevista y las técnicas aplicadas, especialmente el Test de Apercepción Temática y Persona Bajo la Lluvia.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
30
Docente

Perfil docente profile for cecilia.gutierrez

Nombre: 
María Cecilia
Apellido: 
Gutierrez Montossi
Salón 11
Código de la materia: 
OG425
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Acercar al estudiante al conocimiento de las técnicas proyectivas gráficas y temáticas, su interpretación y articulación con la entrevista desde una perspectiva ética.

Brindar herramientas para la aplicación e interpretación del Test de Apercepción Temática (TAT) y Persona Bajo la Lluvia (PBLL) en la Clínica de adultos.

A través del análisis de casos, lograr sintetizar y articular el material teórico-clínico.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso:

Módulo 1: Generalidades de la Entrevista en Adultos y las Técnicas Proyectivas.

  • Generalidades de la entrevista en adultos y su articulación con las técnicas proyectivas.
  • Concepto de proyección.
  • Generalidades de las técnicas proyectivas gráficas. Aspectos formales y aspectos del contenido.

Módulo 2: Técnicas proyectivas gráficas: Persona Bajo la LLuvia

  • Persona Bajo la LLuvia: Marco teórico, aplicación e interpretación.
  • Análisis de caso
  • Mecanismos de defensa

Módulo 3: Técnicas proyectivas temáticas: TAT

  • Técnicas proyectivas temáticas, TAT. Marco teórico, aplicación e interpretación.
  • Análisis de casos
  • Mecanismos de defensa

Módulo 4: Articulación y síntesis

  • Articulación entre entrevista y técnicas proyectivas. Síntesis del caso mediante discusión e intercambio grupal.

 

Bibliografía:

Caride, M. R. (2009) Aportes a la interpretación de las técnicas gráficas. Buenos Aires: Paidós.

• García Arzeno, M. (2003). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Nueva visión.

• Grassano de Piccolo, E et al (1977). Indicadores Psicopatológicos en las Técnicas Proyectivas. Nueva Visión.

• Hammer, E. (1969). Tests Proyectivos Gráficos. Paidós.

• Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz

Murray, H (2008) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual de Aplicación. Buenos Aires: Paidós.

. Querol, S; Chavez, M. (2005) Test de Persona Bajo la LLuvia. Adaptación y aplicación. Lugar Editorial.

• Russo, S. y Torres, S. (2019) Actualización del Test de Apercepción Temática. Una lectura psicoanalítica. Biblos. Capítulo 1

• Siquier de Ocampo y colab. (1983). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Nueva Visión.

• Schilder, P. (1965). Imagen y Apariencia del cuerpo humano. Paidós

 

Metodología: 
Se propone la realización de un seminario de frecuencia semanal, de 2.15 horas de duración, en formato presencial. La metodología ofrecida plantea la articulación del material teórico clínico a través de la lectura y posterior análisis e intercambio grupal.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del seminario se requerirá: 1) Un control de lectura individual donde se evaluarán conocimientos acerca de los contenidos impartidos en el seminario. 2) Un trabajo grupal domiciliario de contenido teórico-clínico sobre material clínico. En ambas instancias se requerirá el concepto de aprobación mínimo aceptable, de acuerdo a las nuevas escalas y un 80% de asistencia.