Evaluación e intervención en lectura en contextos educativos
Enviado por czugarramurdi el Mié, 11/06/2024 - 11:15Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 10:15 | 30 |
|
- Desarrollar competencias en la selección y aplicación de herramientas de evaluación: Capacitar a los estudiantes para identificar y utilizar instrumentos de evaluación de habilidades lectoras y precursores de la lectura, considerando su validez y confiabilidad en contextos educativos.
- Analizar e interpretar datos obtenidos en evaluaciones lectoras: Fortalecer la habilidad para analizar resultados de pruebas de lectura desde una perspectiva metodológica, utilizando enfoques estadísticos y criterios de medición para informar intervenciones precisas en el aula.
- Diseñar y evaluar programas de intervención basados en evidencia: Formar a los estudiantes en el diseño y evaluación de intervenciones para el desarrollo de habilidades lectoras en etapas tempranas, aplicando principios de las ciencias cognitivas y la neurociencia para mejorar los procesos de aprendizaje.
Módulo 1. Lectura de palabras y textos
- Sistema de escritura. Letras. Conciencia fonológica.
- Lectura y escritura de palabras. Recodificación fonológica
- Comprensión lectora
Módulo 2. Enseñanza y aprendizaje
- Cómo aprendemos
- El método natural integral
- Organizar la enseñanza según las bases del Sistema “AL.A.S”
Módulo 3. Evaluación de la lectura, dificultades en la lectura e intervención
- Dificultades en el aprendizaje de la lectura
- Evaluación de la lectura y sus precursores: Lexiland
- Intervenciones en alfabetización: DALE!
Bibliografía
Abusamra, V., Cartoceti, R., Raiter, A., & Ferreres, A. (2008). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. Psico, 39(3), 352–361.
Dehaene, S. (2014). Aprender a leer. En Dehaene, S. El cerebro lector (pp. 235-274). Siglo XXI.
Dehaene, S. (2019). ¿ Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.
Diuk, B. (2023). Enseñar a leer y escribir: Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial. Siglo XXI Editores.
Luque, J. L. (2015). Avances en la identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos evolutivos específicos de la lectura. Aosma, 20(Junio), 40–58.
Seidenberg, M. (2017). The two cultures of science and education. En Seidenberg,S. Language at the Speed of Sight: How we Read, Why so Many Can’t, and what can be done about it (pp. 247 - 282). Basic Books.
Zugarramurdi, C., Assis, M. S. (2022) La alfabetización y sus dificultades. En Nin, V & Valle-Lisboa, J. (Eds.) Aportes de las ciencias cognitivas a la educación. CSIC.
Zugarramurdi, C., Fernández, L., Lallier, M., Carreiras, M., & Valle-Lisboa, J. C. (2022). Lexiland: A tablet-based universal screener for reading difficulties in the school context. Journal of Educational Computing Research, 07356331221074300.