SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Evaluación e intervención en lectura en contextos educativos

Evaluación e intervención en lectura en contextos educativos

Enviado por czugarramurdi el Mié, 11/06/2024 - 11:15
Título del seminario optativo: 
Evaluación e intervención en lectura en contextos educativos
Descripción: 
La evaluación de la lectura, especialmente de los precursores del desempeño lector, es fundamental para prevenir dificultades en el aprendizaje. En los últimos años, el avance tecnológico ha permitido realizar evaluaciones más precisas y accesibles dentro del aula. Este curso aborda instrumentos de evaluación e intervención en lectura en las primeras etapas del aprendizaje. Se explorarán aspectos conceptuales y metodológicos desde las perspectivas de las ciencias cognitivas y la neurociencia, centrándose en el aprendizaje de la lectura y en sus dificultades.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
8:00 a 10:15
30
Docente

Perfil docente profile for czugarramurdi

Nombre: 
CAMILA
Apellido: 
ZUGARRAMURDI GARCIA
Salón 6
Código de la materia: 
OG430
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Desarrollar competencias en la selección y aplicación de herramientas de evaluación: Capacitar a los estudiantes para identificar y utilizar instrumentos de evaluación de habilidades lectoras y precursores de la lectura, considerando su validez y confiabilidad en contextos educativos.
  2. Analizar e interpretar datos obtenidos en evaluaciones lectoras: Fortalecer la habilidad para analizar resultados de pruebas de lectura desde una perspectiva metodológica, utilizando enfoques estadísticos y criterios de medición para informar intervenciones precisas en el aula.
  3. Diseñar y evaluar programas de intervención basados en evidencia: Formar a los estudiantes en el diseño y evaluación de intervenciones para el desarrollo de habilidades lectoras en etapas tempranas, aplicando principios de las ciencias cognitivas y la neurociencia para mejorar los procesos de aprendizaje.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Lectura de palabras y textos

  1. Sistema de escritura. Letras. Conciencia fonológica.
  2. Lectura y escritura de palabras. Recodificación fonológica
  3. Comprensión lectora

Módulo 2. Enseñanza y aprendizaje

  1. Cómo aprendemos
  2.  El método natural integral
  3. Organizar la enseñanza según las bases del Sistema “AL.A.S”

Módulo 3. Evaluación de la lectura, dificultades en la lectura e intervención

  1. Dificultades en el aprendizaje de la lectura
  2. Evaluación de la lectura y sus precursores: Lexiland
  3. Intervenciones en alfabetización: DALE!

 

Bibliografía

Abusamra, V., Cartoceti, R., Raiter, A., & Ferreres, A. (2008). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. Psico, 39(3), 352–361.

Dehaene, S. (2014). Aprender a leer. En Dehaene, S. El cerebro lector (pp. 235-274). Siglo XXI.

Dehaene, S. (2019). ¿ Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.

Diuk, B. (2023). Enseñar a leer y escribir: Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial. Siglo XXI Editores.

Luque, J. L. (2015). Avances en la identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos evolutivos específicos de la lectura. Aosma, 20(Junio), 40–58.

Seidenberg, M. (2017). The two cultures of science and education. En Seidenberg,S. Language at the Speed of Sight: How we Read, Why so Many Can’t, and what can be done about it (pp. 247 - 282). Basic Books.

Zugarramurdi, C., Assis, M. S. (2022) La alfabetización y sus dificultades. En Nin, V & Valle-Lisboa, J. (Eds.) Aportes de las ciencias cognitivas a la educación. CSIC.

Zugarramurdi, C., Fernández, L., Lallier, M., Carreiras, M., & Valle-Lisboa, J. C. (2022). Lexiland: A tablet-based universal screener for reading difficulties in the school context. Journal of Educational Computing Research, 07356331221074300.

Metodología: 
El curso incluirá encuentros presenciales semanales, combinando sesiones teóricas y talleres prácticos según los requerimientos de cada módulo. En los talleres, se emplearán dispositivos tecnológicos como celulares y tablets para aplicar instrumentos de evaluación e intervención en lectura. Los estudiantes participarán activamente en la evaluación de niños y niñas en edad preescolar fuera del horario de clase.
Dispositivos de evaluación: 
La asistencia mínima requerida para el curso es del 80%. La evaluación final consistirá en aplicar e interpretar una prueba de lectura y de precursores de la lectura en niños en edad preescolar. Los estudiantes deberán presentar un informe de evaluación en formato escrito y oral, así como una propuesta de intervención basada en los resultados obtenidos. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.