SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Diseños y articulaciones entre la cartografía y la etnografía

Diseños y articulaciones entre la cartografía y la etnografía

Enviado por lgrebert el Lun, 11/04/2024 - 22:47
Título del seminario optativo: 
Diseños y articulaciones entre la cartografía y la etnografía
Descripción: 
Se trata de un seminario-taller que pone en diálogo los conocimientos metodológicos del campo de estudios de la cartografía (Deleuze, Guattari, 2010; Kastrup, 2010) y de la etnografía experimental (Álvarez Pedrosian, 2011), a través de tres componentes conceptuales que queremos resaltar: lo colaborativo, lo experimental y lo artístico. Tanto la cartografía como la etnografía serán presentadas como metodologías cualitativas consolidadas en el campo de la Psicología Social y de los conocimientos situados (Haraway, 1991). Asimismo se trazará una necesaria articulación con el concepto de subjetivación y de ser que sostiene las perspectivas metodológicas presentadas en este curso. De este modo, se hará visible la visión epistemológica, política y ontológica de los métodos y diseños a ser presentados y trabajados. Se destacará lo colaborativo, lo experimental y lo artístico como tres cualidades del ser y sus modos de existencia en articulación con las formas de producir conocimiento socialmente pertinente. A nivel didáctico, se trabajará con materiales teóricos y empíricos que colocan el acento en el diálogo entre una visión artística, material y sensible del mundo, vinculando conocimientos de la Psicología Social, la antropología, la epistemología feminista y la filosofía de las diferencias. Se buscará asimismo hacer visible los aportes técnico-conceptuales que emergen del cruce metodológico de estas perspectivas y de la importancia de pensar la dimensión política y afectiva que conlleva acompañar procesos (Kastrup, 2010, Teles, 2021, Montes, Paez, 2024) de vida. Palabras clave: Metodologia, cartografia, etnografia
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
30
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 14
Código de la materia: 
OG424
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos

Conocer diseños y aplicaciones de metodologías cualitativas a través de la integración de la cartografía y la etnografía experimental, fomentando una comprensión crítica y situada de los procesos de subjetivación en contextos sociales específicos.

Fomentar la capacidad de colaboración y experimentación en la producción de conocimiento, utilizando técnicas artísticas y empíricas para problematizar territorios y subjetividades, articulando teoría y práctica de manera creativa y socialmente relevante.

Promover la reflexión sobre la dimensión política y afectiva de los métodos cualitativos en psicología social, antropología y estudios feministas, poniendo en práctica ejercicios que potencien el diálogo entre lo colaborativo, lo experimental y lo artístico como vías para un conocimiento comprometido.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción: Metodologías cualitativas y co-producción de conocimiento. Perspectivas experimentales de la realidad y procesos de subjetivación.

 

 

De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes: y complejidad social. Tinta Limón.

 

Deleuze, G. (2015) La subjetivación: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Ed. Cactus

 

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza

Cátedra.

 

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 1 Bilbao: Universidad de Deusto.

 

 

Cartografía arte-método: experimentar el territorio. Trazar mapas, crear y diseñar una visión artística-filosófica del mundo.

 

Deligny, F. (2009). Permitir, trazar, ver. Museu d'Art Contemporani de Barcelona.

 

Etcheverry, G. (2022) “Cartografía del problema de la producción de lo común en la

grupalidad” Tesis de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicologia de la UR.

 

Grebert, L. (2016). Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico: configuración de un atlas de imágenes-pensamiento.

 

Kastrup, V., Passos, E., & Escóssia, L. (2010). Pistas do método cartográfico.

 

Teles, A. L. (2021). Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Fundación La Hendija.

 

 

Etnografías de la subjetividad: experimentaciones colaborativas integrales.

 

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: Herramientas para la investigación. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.

 

Álvarez Pedrosian, E. (2018a). «Saberes habitantes» en la ciudad contemporánea: Narrativas barriales de una etnografía colaborativa. Mediaciones sociales, 17, 67-82.

http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60094

 

Álvarez Pedrosian, E. (2018b). Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporanea: Un debate epistemológico. Antropología Experimental, 0(18). https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531

 

Sánchez Criado, T. S., & Estalella, A. (2016). Antropocefa: Un kit para las colaboraciones experimentales en la práctica etnográfica. Cadernos de Arte e Antropologia, Vol. 5, No 1, 155-167. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1068

 

Entrevista clínica colaborativa: Las producciones narrativas feministas.

 

Gandarias Goikoetxea, I. G. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 16(1), Article 1. https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-p...

 

García Fernández, N., & Montenegro Martínez, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: Experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), Article 4. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Troncoso Pérez, L. E., Galaz, C., &

 

Álvarez, C. (2017). Las Producciones Narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336292 produccion de saber, conocimiento, de encuentro y estrategia metodlogica

Metodología: 
En cuanto a la dinámica y al dispositivo de trabajo en clase se prevé orientar la tarea en un formato de seminario –taller que permita articular conocimientos a la vez que interrogar toda pretensión de separación entre el pensar y el hacer. Asimismo se generarán espacios para compartir experiencias de trabajo realizadas y en curso en torno a proyectos y prácticas de extensión e investigación que el equipo docente sostiene mediante una perspectiva de integralidad de los aprendizajes y de las funciones universitarias. Se trabajará con material teórico y se plantearán ejercicios prácticos de carácter de carácter obligatorio. El objetivo es articular la lectura y los contenidos conceptuales con breves ejercicios empíricos que permitan una reflexión situada y colectiva de los contenidos abordados.
Dispositivos de evaluación: 
Se combinará un dispositivo de evaluación presencial y a proceso, con un trabajo domiciliario de carácter obligatorio. A su vez lxs estudiantes deberán cumplir con las tareas consignadas en clase y cumplir con el 80% de asistencia al curso. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.