Diseños y articulaciones entre la cartografía y la etnografía
Enviado por lgrebert el Lun, 11/04/2024 - 22:47Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:25 a 12:40 | 30 |
|
Objetivos formativos
Conocer diseños y aplicaciones de metodologías cualitativas a través de la integración de la cartografía y la etnografía experimental, fomentando una comprensión crítica y situada de los procesos de subjetivación en contextos sociales específicos.
Fomentar la capacidad de colaboración y experimentación en la producción de conocimiento, utilizando técnicas artísticas y empíricas para problematizar territorios y subjetividades, articulando teoría y práctica de manera creativa y socialmente relevante.
Promover la reflexión sobre la dimensión política y afectiva de los métodos cualitativos en psicología social, antropología y estudios feministas, poniendo en práctica ejercicios que potencien el diálogo entre lo colaborativo, lo experimental y lo artístico como vías para un conocimiento comprometido.
Introducción: Metodologías cualitativas y co-producción de conocimiento. Perspectivas experimentales de la realidad y procesos de subjetivación.
De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes: y complejidad social. Tinta Limón.
Deleuze, G. (2015) La subjetivación: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Ed. Cactus
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza
Cátedra.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 1 Bilbao: Universidad de Deusto.
Cartografía arte-método: experimentar el territorio. Trazar mapas, crear y diseñar una visión artística-filosófica del mundo.
Deligny, F. (2009). Permitir, trazar, ver. Museu d'Art Contemporani de Barcelona.
Etcheverry, G. (2022) “Cartografía del problema de la producción de lo común en la
grupalidad” Tesis de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicologia de la UR.
Grebert, L. (2016). Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico: configuración de un atlas de imágenes-pensamiento.
Kastrup, V., Passos, E., & Escóssia, L. (2010). Pistas do método cartográfico.
Teles, A. L. (2021). Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Fundación La Hendija.
Etnografías de la subjetividad: experimentaciones colaborativas integrales.
Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: Herramientas para la investigación. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.
Álvarez Pedrosian, E. (2018a). «Saberes habitantes» en la ciudad contemporánea: Narrativas barriales de una etnografía colaborativa. Mediaciones sociales, 17, 67-82.
http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60094
Álvarez Pedrosian, E. (2018b). Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporanea: Un debate epistemológico. Antropología Experimental, 0(18). https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531
Sánchez Criado, T. S., & Estalella, A. (2016). Antropocefa: Un kit para las colaboraciones experimentales en la práctica etnográfica. Cadernos de Arte e Antropologia, Vol. 5, No 1, 155-167. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1068
Entrevista clínica colaborativa: Las producciones narrativas feministas.
Gandarias Goikoetxea, I. G. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 16(1), Article 1. https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-p...
García Fernández, N., & Montenegro Martínez, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: Experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), Article 4. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361
Troncoso Pérez, L. E., Galaz, C., &
Álvarez, C. (2017). Las Producciones Narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336292 produccion de saber, conocimiento, de encuentro y estrategia metodlogica