SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas Educativas, Teorías Pedagógicas y Sistema Educativo Uruguayo

Políticas Educativas, Teorías Pedagógicas y Sistema Educativo Uruguayo

Enviado por spiriz el Vie, 10/18/2024 - 10:27
Título del seminario optativo: 
Políticas Educativas, Teorías Pedagógicas y Sistema Educativo Uruguayo
Descripción: 
Este seminario ofrecerá un espacio de acercamiento al sistema educativo uruguayo para atender a su desarrollo histórico, su composición, su marco legal y político pedagógico actual. Mirará hacia las políticas educativas, su concepto y lineamientos generales de los diferentes componentes del sistema en su articulación con teorías pedagógicas que han tenido peso en nuestro país.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for spiriz

Nombre: 
SILVIA
Apellido: 
PIRIZ BUSSEL
Salón 5
Código de la materia: 
OG134
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

  • Ofrecer un panorama del sistema educativo uruguayo, su marco jurídico, político pedagógico y organizativo actual. 
  • Presentar teorías pedagógicas con incidencia en el sistema educativo uruguayo
  • Brindar un espacio y elementos de análisis de las políticas educativas actuales en articulación con teorías pedagógicas.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Nuestro sistema educativo presenta actualmente características particulares producto de diversos factores, de su historia de creación y desarrollo, del devenir del sistema político y socio económico del país, de las referencias filosóficas y pedagógicas que se imponen, también a nivel mundial. La interrelación de todos ellos es tan significativa que según sea su dinámica, se orientarán fines y prácticas. Traversoni y Piotti lo expresaban en el año 84, al analizar nuestro sistema educativo del momento: 

una democracia estable,(...), favorece el crecimiento de un sistema educativo dinàmico con grado variable de autonomía; y un sistema autoritario en el que los gérmenes fascistas no se atreven a aparecer como tales, tiende a ejercer fuerte control sobre el sistema educativo anulando toda posibilidad crítica, aunque con ello pague el precio de la pérdida de calidad y de creatividad. (Traversoni y Piotti, 1984: 9)

Si bien puede y debe reconocerse la interdependencia socio política y económica con lo educativo, no podría dejarse de considerar la influencia que la misma educación puede operar en la sociedad, con posibilidad de contribuir a generar cambios en tendencias pedagógicas y por lo mismo, en sentidos y en acciones y en las estructuras y fines del sistema educativo.

El curso abordará tres dimensiones: 

1. las características centrales del sistema educativo, a partir de la legislación actual y su devenir histórico reciente. Los cambios más significativos que develan las normas específicas de la educación de los últimos 50 años: Ley 14.101 de 1973, Ley de Emergencia 15 739 de 1985, Ley General de Educación 18.437 de 2008 y las modificaciones introducidas en 2020 por la ley 19.889.

 

Ley General de Educación N° 18437. República Oriental del Uruguay, 2009 y modificaciones introducidas en 2020 por Ley 19.889.

Traversoni, Alfredo y Piotti, Diosma (1984)  Nuestro Sistema Educativo hoy. Ed. de la Banda Oriental

Vñao, A., Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid, Morata, 2002.

2. las tendencias y teorías pedagógicas de influencia en nuestro país, la educación tradicional, las expresiones locales del movimiento de escuela nueva, los enfoques liberales, tecnicistas, las perspectivas críticas. Los supuestos de estas tendencias se expresan en prácticas y políticas, a partir de considerar referentes pedagógicos de la región y de nuestro país.

Castro, J. (2007) El banco fijo y la mesa colectiva:  vieja y nueva educación. Ministerio de Educación y Cultura. Uruguay. 4ta. edición Reedición Homenaje a los 30 años de su desaparición forzada por la dictadura.

Meirieu,  Philippe (1998): Frankenstein educador. Ed. Laertes

Pasillas, Miguel Angel (2004). Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas. Ethos educativo 31 OEI Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”.

Píriz Bussel, S; Ubal Camacho, M. (2010) ¿De qué hablamos cuando decimos Pedagogía? Revista Voces XIII (33)  Uruguay 

3. Políticas educativas y políticas públicas actuales, con la identificación de documentos pertinentes como los proyectos presupuestales quinquenales los problemas que pretenden abordar, las definiciones que suponen, los supuestos o ideas que priorizan, aquellas que se hubieran mantenido en el tiempo, aquellas que interactúan con otras políticas públicas, aquellas que sufrieron cambios sustantivos o fueron abandonadas.

Administración Nacional de Educación Pública -Plan de Desarrollo Educativo Periodo 2020-2024 

Bentancur, Nicolás. (2012) Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: Instituciones, ideas y actores. Revista Uruguaya de Ciencia Política versión On-line ISSN 1688-499X Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.21 no.1 Montevideo ene. 2012

Narodowski, Mariano, Milagros Mores y Myrian Andrada (comps.) (2002). Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Buenos Aires, Granica.

Pulido Chaves, Orlando (2017  Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. REVISTA EDUCACIÓN Y CIUDAD No. 33 Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. ISSN: 0123-0425 / Impresión 2357-6286 / Web-Online

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República (Pledur) Uruguay.

 

Metodología: 
Se desarrolla en forma presencial. Los encuentros tendrán la duración prevista para los seminarios, de 2 horas 15. Se propondrá un trabajo con eje en dinámicas dialógicas y el protagonismo de cada uno de los estudiantes en tareas y modalidades variadas: en duplas, subgrupos y grupo-plenario. El seminario prioriza el intercambio y la reflexión, considerando lecturas de material bibliográfico previsto y otros que se pudieran agregar y que se integrarán a las modalidades de cada encuentro. Se contará con soporte y acompañamiento a partir de materiales, tareas y comunicación diversa en la plataforma EVA. Se sugerirá bibliografía complementaria para cada unidad y según intereses manifestados por los y las participantes
Dispositivos de evaluación: 
Se propondrán actividades vinculadas a cada eje temático del seminario de carácter individual en clase o domiciliarias. La evaluación se apoyará en un trabajo de construcción grupal a desarrollar a lo largo de todo el seminario y que a su vez contempla una producción individual. Podrá ser una construcción en etapas que tendrán sus respectivas consignas. Se prevé que el trabajo suponga una síntesis reflexiva de los asuntos que se abordan en el seminario y podrá tener como eje una política educativa formulada para alguno de los ámbitos del sistema educativo. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.