Título de la práctica o proyecto:
Pasantía en Psicología Experimental
Descripción:
Esta pasantía acredita como proyecto para el módulo de Prácticas y Proyectos, y es ofertada desde el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi). Durante el primer semestre se trabaja con una dinámica de clases-taller que se dictan dos veces por semana. En estas clases se intenta dar una aproximación al estudiante acerca de cómo realizar trabajo de investigación en el área de la psicología cognitiva experimental. Se presentan las líneas de investigación que se desarrollan en el CIBPsi, se discuten sus objetivos, hipótesis y procedimientos. Se trabaja sobre métodos de diseño experimental en psicología cognitiva, así como técnicas de adquisición y análisis de datos. Se trabaja también sobre estrategias de difusión científica. Al finalizar el primer semestre, el estudiante opta por una de las líneas de investigación del CIBPsi, a efectos de desarrollaren el marco de esta línea un proyecto de investigación. Durante el segundo semestre, el estudiante lleva acabo este proyecto. En primer lugar, se orienta al estudiante en la lectura de bibliografía relevante al tema de interés. A continuación, el estudiante, con el apoyo del equipo de la línea, diseñan un proyecto de investigación de dimensiones adecuadas a los tiempos y exigencias de la pasantía. El estudiante realiza luego la adquisición de datos, así como el análisis e interpretación de los mismos. Finalmente, el estudiante realiza una presentación de su proyecto en formato póster durante la jornada de cierre de la pasantía. Durante todo este proceso el estudiante cuenta con los recursos de los laboratorios del CIBPsi así como con el apoyo y orientación de los integrantes de la línea en la cual participa. ATENCION: Se incluyen en este campo los nombres de los eventuales docentes participantes del curso dado que fue imposible ingresarlos a través de los campos correspondientes en el sistema SIFP. Docentes Participantes: Hernán Delgado, Alejandra Carboni, Alejandro Maiche, Juan Carlos Valle-Lisboa, Gastón Ares, Fernando González, Alejandro Vásquez, Camila Zugarramurdi, Francisco Cervantes, Verónica Nin, Álvaro Cabana, Lucía Álvarez, Leandro Machin, Roberto Aguirre, Victoria Gradin, Víctor Ortuño y Emilia Fló.
Ciclo:
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Otros horarios:
Para los 20 estudiantes, la asistencia a las sesiones de martes y jueves en el primer semestre es obligatoria. Por lo tanto, el estudiante debe tener disponibilidad para asistir a ambas sesiones. Adicionalmente, el estudiante debe disponer semanalmente de hora y media para tareas referidas al proyecto. Durante el primer semestre serán exclusivamente encuentros presenciales. Durante el segundo semestre se coordinará la modalidad de trabajo con los responsables de las diferentes líneas de investigación.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Los principales temas a trabajar en los módulos serán:
- Fundamentos metodológicos en Psicología Experimental.
- Marco conceptual.
- Instrumentos en investigación cuantitativa:
- Experimentos y cuasi-experimentos.
- ¿Qué es un experimento?
- Ejemplos de experimentos clásicos en psicología (psicología social, cognición, etc.).
- Estadística básica:
- Pruebas de comparación de dos valores medios (Prueba t).
- Pruebas de comparación de dos o más medias (Análisis de varianza).
- Diseño experimental:
- Tipos de variables.
- Concepto de diseño experimental.
- Características de un diseño experimental.
- Diseños inter e intra sujeto.
- Experimentos psicofísicos.
- Experimentos de tiempo de reacción.
- Nuevas metodologías:
- Presentación de proyectos de investigación en curso en el CIBPsi.
Se prevé que cada módulo dure un mes, con encuentros de hasta 2 veces por semana de 1,5 horas de duración. En paralelo a estos contenidos, los estudiantes deberán elegir un proyecto de investigación de los que forman parte del CIBPsi y vincularse a este y su grupo de trabajo. En el marco de ese proyecto de investigación, cada estudiante propondrá al equipo la investigación que llevará a cabo durante el segundo semestre, bajo la supervisión directa del investigador responsable de dicho proyecto.
Bibliografía:
- Balluerka, N., & Vergara, A.I. (2002). Diseños de Investigación Experimental en Psicología. Madrid: Pearson Educación.
- Goodwin, C.J. (2010). Research in Psychology. Methods and Design. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.
- Pardo, A. (2009). Análisis de datos en Ciencias Sociales I. Madrid: Síntesis.
- Myers, D. G. (1999). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Nota: La anterior es bibliografía general del componente teórico del proyecto. Los alumnos se acercarán a bibliografía específica -principalmente en formato artículo de investigación- de los temas específicos de la línea de investigación y el proyecto al que se adscriban.
Metodología:
Durante el primer semestre se dictarán dos clases semanales que funcionarán en modalidad teórico taller presenciales. Ambas son de asistencia obligatoria para cada estudiante. Durante el segundo semestre los estudiantes deberán elegir una línea de investigación del CIBPsi y vincularse a ésta. En el marco de la línea elegida desarrollarán su proyecto de pasantía. Como cierre del curso, se prevé una jornada de presentación delos trabajos de los pasantes en formato póster.
Dispositivos de evaluación:
Se prevé realizar tres evaluaciones: parcial individual de los contenidos trabajados durante el primersemestre; entregar un anteproyecto de investigación que guiará la actividad del estudiante en el segundo semestre; elaborar un póster y presentar oralmente el póster ante la línea de investigación y un tribunal conformado por un integrante del CIBPsi, un integrante de la Facultad de Psicología y un integrante externo a la misma. Para la aprobación de la pasantía los estudiantes deberán: (i) cumplir con 80% de asistencia a las clases-taller teóricas del primer semestre, (ii) cumplir con 3 horas presenciales semanales en el segundo semestre y (iii) obtener un mínimo de 3 en cada una de las tres instancias de evaluación. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.