SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Evaluación del desarrollo y salud en primera infancia

Evaluación del desarrollo y salud en primera infancia

Enviado por mliz el Mar, 10/15/2024 - 22:54
Título del seminario optativo: 
Evaluación del desarrollo y salud en primera infancia
Descripción: 
El seminario presenta los principales aspectos conceptuales y metodológicos de la evaluación del desarrollo vinculada a los procesos de salud en la infancia, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Primero, el seminario optativo presenta aspectos generales de la evaluación del desarrollo psicológico. En segundo lugar, se aborda la importancia de los contextos en el desarrollo infantil y en la promoción de salud en los niños. Por último, se presenta el abordaje de ejemplos de políticas nacionales de evaluación del desarrollo, para la promoción de la salud en los niños y niñas uruguayos.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
30
Docente

Perfil docente profile for mliz

Nombre: 
MAITE ANA
Apellido: 
LIZ OTERO
Salón 9
Código de la materia: 
OG410
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Se espera que al finalizar el seminario optativo el estudiante sea capaz de:

    1. Comprender la relevancia de la evaluación sistemática del desarrollo en distintos ámbitos por los que transitan los niños, como aporte a los procesos de salud en la infancia
    2. Visualizar la importancia de atender de forma temprana a las diferencias en el desarrollo infantil mediante la evaluación del desarrollo en primera infancia
    3. Aprehender la relevancia de contar con evaluaciones estandarizadas y comprender aspectos básicos de psicometría
    4. Desplegar estrategias de articulación de los contenidos abordados en el seminario con su futura práctica profesional y/o académica
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. La evaluación del desarrollo

  • La evaluación del desarrollo hoy: el proceso de evaluación, retos, tipos de evaluación y reflexiones en torno a los procesos de evaluar
  • Definición y utilidad de la evaluación del desarrollo para los procesos de salud en los niños
  • Evaluación en primera infancia, aspectos específicos a considerar
  • Evaluaciones estandarizadas y aspectos esenciales de la psicometría como disciplina psicológica: ¿Cómo aporta la psicometría a la evaluación del desarrollo?

Bibliografía obligatoria del Módulo 1

American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2018). Estándares para pruebas educativas y psicológicas (M. Lieve, Trans.). Washington, DC: American Educational Research Association. (Original publicado en 2014)

Groth-Marnat, G. (2003). Handbook of psychological assessment. John Wiley & Sons.

Sattler, J. M. (2009). Evaluación infantil: Fundamentos cognitivos Vol. I (Vol. 1). Editorial El Manual Moderno.

Tovar, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 85-108. Disponible en: http://www.academia.edu/download/38260625/1U2LibroEAPAliaga.pdf

Urbina, S. (2014). Essentials of psychological testing. John Wiley & Sons.

Módulo 2. El desarrollo desde la perspectiva de ciclo vital y el contexto educativo como escenario para la evaluación naturalística del desarrollo

  • El ciclo vital: interdependencia y complejidad en el desarrollo, noción de “cambio” y “crisis vitales”, postulados principales de la perspectiva del ciclo vital
  • Importancia del contexto en el desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital y los procesos de salud en los niños
  • El contexto educativo y la transición entre el ciclo educativo inicial y primario como crisis vital
  • El contexto educativo como escenario para la evaluación naturalística del desarrollo y la promoción del bienestar infantil

Bibliografía obligatoria del Módulo 2

Baltes, P. B., Staudinger, U. M., & Lindenberger, U. (1999). Lifespan psychology: Theory and application to intellectual functioning. Annual review of psychology, 50(1), 471-507.

Castro, A., Ezquerra, P., & Argos, J. (2012). La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado. Revista española de pedagogía, 537-552. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3787/La%20transici%C3%B3n%20entre%20la%20escuela%20de%20educaci%C3%B3n%20infantil.pdf?sequence=1

Miras, M. (1991). Educación y desarrollo. Infancia y aprendizaje, 14(54), 3-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48366.pdf

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Ruiz, E. D., & Valdivieso, C. U. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología, 1(1), 17-27.

UNICEF, 2012. School Readiness. A conceptual framework. New York. Disponible en: https://www.unicef.org/earlychildhood/files/Child2Child_ConceptualFramework_FINAL(1).pdf

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2005). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. Cap. 2. Disponible en: https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/urbano-y-yuni-psicologc3ada-del-desarrollo.pdf

 

Módulo 3. Ejemplos de políticas nacionales de evaluación universal del desarrollo, para la promoción de la salud de los niños y niñas uruguayos

  • La medición del bienestar infantil para la articulación de políticas de primera infancia
  • El Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) como política de evaluación censal del desarrollo en el contexto educativo
  • La Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del niño y de la niña menores a 5 años (GNVD) como política de evaluación universal del desarrollo en contexto clínico-pediátrico
  • Estudio de la convergencia entre el INDI y la GNVD

 

Bibliografía obligatoria del Módulo 3

Canetti, A., Cerutti, A. y Girona, A. (2014). Hacia una mirada integral de la situación de la infancia: Sistema Integral de Monitoreo del Crecimiento, Desarrollo y Bienestar Infantil (SINADIBI). XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/Canetti-Cerutti-Girona.pdf

Liz, M., Ponasso, C. & Vásquez-Echeverría, A. (2021). La Universidad en las políticas públicas: una experiencia uruguaya de articulación entre educación y salud, para la promoción del desarrollo sostenible en primera infancia. Ponencia presentada en el V Congresso de Extensäo da AUGM: Universidad y sociedad conectadas para el desarrollo regional sustentable.

Ministerio de Salud (2018). Guía para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña menores a 5 años. Ministerio de Salud. Montevideo: IMPO. Descargar de: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/guia-nacional-para-vigilancia-del-desarrollo-del-nino-nina-menores-5

Vásquez-Echeverría, A. (Ed.) (2022). El Inventario de Desarrollo Infantil y la evaluación sistemática del desarrollo en contextos educativos. Teoría, creación e implementación. https://doi.org/10.31234/osf.io/xg2hj

 

 

Metodología: 
La clase tendrá una frecuencia semanal con una duración de 2hs 15. Se desarrollará una metodología participativa que combinará la exposición del tema por parte de la docente con la participación de los estudiantes en base a los materiales bibliográficos ofrecidos y diferentes recursos didácticos para promover el debate.
Dispositivos de evaluación: 
Se propone una metodología teórico-práctica dentro de las 2 hrs 15 de clase semanal presencial. Se espera que los estudiantes participen activamente de estos espacios y contribuyan mediante la lectura y una actitud crítica hacia el conocimiento. Asimismo, se trabajará con disparadores que promuevan la discusión sobre la aplicación práctica de las temáticas abordadas. Evaluación: La evaluación será procesual, incluyendo en la misma la participación individual a lo largo de todo el semestre y el compromiso con las tareas y actividades. Se realizará: (a) una tarea intermedia de carácter subgrupal referida al análisis de herramientas de evaluación, (b) un control de lectura individual al finalizar la presentación de los temas y (c) la realización de un trabajo final subgrupal. La calificación final consistirá en el promedio entre las actividades subgrupales y el control de lectura individual, debiendo obtener una calificación de aceptable o más en cada una de las instancias (tarea, control de lectura y trabajo final). El curso se aprueba además con la asistencia al 80% de las clases dictadas. Criterios para la aprobación del curso: Entrega y aprobación de tarea subgrupal (calificación aceptable o más). Realización y aprobación de control de lectura individual (calificación aceptable o más). Entrega y aprobación de trabajo final subgrupal (calificación aceptable o más). 80% de asistencia. Participación activa y crítica en los encuentros.