SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoanálisis y Educación

Psicoanálisis y Educación

Enviado por micheld el Mar, 10/15/2024 - 17:15
Título del seminario optativo: 
Psicoanálisis y Educación
Descripción: 
Se abordarán las contribuciones del psicoanálisis a la educación, teniendo en consideración al ámbito educativo como locus de producción de subjetividad. Desde esta perspectiva, el campo de problemas relativos a las problemáticas de aprendizaje se concibe desde sus dimensiones políticas, sociales e institucionales, con su expresión en los procesos de simbolización infantil. Asimismo, a partir de las políticas educativas y las propuestas de subjetivación actual, se problematizarán las prácticas psicológicas patologizantes en contextos escolares.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for micheld

Nombre: 
MICHEL
Apellido: 
DIBARBOURE REYNES
Salón 3
Código de la materia: 
OG048
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Problematizar lo pedagógico desde la perspectiva del psicoanálisis.
  • Abordar las dificultades de aprendizaje como problemáticas políticas, sociales, institucionales y de simbolización infantil.
  • Aproximar al estudiante a las prácticas psicológicas en contextos escolares.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Educación y psicoanálisis: diálogos de dos oficios imposibles.

Araujo, G., Pardo de Araujo, C. (diciembre 1990). El Psicoanálisis para (en) la institución escolar. TRAMAS, (1), 73-82. http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/1990/no1/4.pdf

Bustamante Zamudio, G. (2009). Investigación, psicoanálisis, educación. Parte II: avance de investigación: Freud, la educación, el psicoanálisis. En: Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación [en línea], vol. 1, no 2, (p. 261- 274) Enero-Junio, 2009. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548004>

de Lajonquiére, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica: escritos de psicoanálisis y educación. (pp. 25- 53). Buenos Aires: Nueva

Di Gregorio, N. (2016) Entre las concepciones de infancias y escuela: el caso de Uruguay ¿La escuela para qué infancia? ¿La infancia para qué escuela? It. Salud Comunitaria y Sociedad, Vol. 4 (4), 20-36 pp.

Elgarte, R. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación. En Educación, lenguaje y sociedad.6(6). https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.biblioteca.unlpam.ed...

Fernández Rivas, L (1999) Subjetividad y psicoanálisis: La presencia del otro en la constitución subjetiva (2da edición) En Caleidoscopio de subjetividades, Cuadernos del TIPI 8 (p 51-63). México DF: Depto. de Educación y Comunicación

Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar.  Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Follari, R. (2001). El sujeto en lo escolar. En Revista Educação e Filosofia, v. 15, n° 30, pp. 179-189. Recuperado de:http://www.seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/viewFile/703/639

Follari, R. (2007). ¿Hay lugar para la subjetividad en la escuela?. En Perfiles educativos, 29(115), 7-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698200...

Freud, S. (1994). El porvenir de una ilusión. En J. L. Etcheverry (Trad), Obras    completas. (Vol. 21, pp. 5-20). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1927).

Maciel, M.R.(2005). Sobre la relación entre la educación y el psicoanálisis en el contexto de las nuevas formas de subjetividad. Recuperado de :http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832005000...

Sierra Varón, C. A. (2016). Psicoanálisis y educación. La apertura de un nuevo conocimiento. En Revista Poiésis, 79-90 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/issue/view/103

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. En Revista iberoamericana de educación, (50), 23-39. https://rieoei.org/RIE/article/view/659

Tres Borja, I (2012). Sobre la educación y el psicoanálisis: de lo imposible a lo posible. En: Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del adolescente. (54), p. 71-78. Visión.

Problemáticas del aprendizaje como expresión de dificultades en la simbolización

Alvarez, P. (2002) . Constitución psíquica, dificultades de simbolización y problemas de aprendizaje. Cuestiones de infancia, 6, 98-106. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle /123456789/2

Bleichmar, S. (1995). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva. En Schlemenson, S.; Castorina, J,; Frigerio, G.;de la Cruz, M. Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Janin, B. (2002). Vicisitudes del proceso de aprender. Cuestiones de infancia, 6, 24-35 . http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/577 [16]

Barreiro, J. (2007) ¿Qué aprendemos de los niños que no aprenden?. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2007 ; 104 : 220 - 240.

Prácticas psicológicas en contextos escolares

Alvarado Calderón, K. (2005) ¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la escuela?. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. vol. 5, 1-18. hhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720504004

Bazan, M. (s/f). La entrevista clínica en el ámbito educativo. https://www.fre.uy/a/b1635ab5/BazanLaentrevistacl%C3%ADnicaenel%C3%A1mbitoeducativo.pdf

Brailovsky, D. (2024). “La mirada pedagógica necesita hacerse un lugar, un poco a contracorriente de los debates educativos”, La Diaria. Uruguay

Casas De Pereda, M. (1999). Acerca del cuento y del contar en la infancia. En: En el camino de la simbolización. Buenos Aires, Argentina. Paidos.

Codié, A (2007). Enfoque psicoanalítico de la función docente. En: El malestar docente. La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión, 4, 67-73.

Dibarboure, M. y Kachinovsky, A. (2016). Intervenciones en psicopedagogía clínica. En S. Martínez y A. Muniz (comp.). Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. [CD]. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR. (En prensa.)

Esquenazi, I. (2014) Efectos terapéuticos en la relación educativa. http://articulando.com.uy/efectos- terapeuticos-en-la-relacion-educativa/

Fazio, Gastón (2013). El lugar de la transferencia en el vínculo educativo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (1). Universidad Autónoma de México. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36335/32933

Fernández, A. (2000). Para aprender, poner en juego el saber. En: Poner en juego el saber. Psicopedagogía clínica: proporcionando autoría de pensamiento. Nueva visión. Montevideo, 2, 57-74.

Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (2012). El docente como operador subjetivante. Una nueva alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas, Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica

Palma, E. y Tapia, S. (2006). De la subjetivación a la apropiación. Aportes del psicoanálisis a los problemas del aprender. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415206

Metodología: 
Seminario de discusión basado en la bibliografía. Se buscará promover el diálogo y debate entre los integrantes del seminario, a través de la preparación de materiales para cada encuentro.
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará para la evaluación la asistencia (80% de clases), la participación y compromiso en las instancias presenciales (pertinencia y claridad expositiva) el cumplimiento de plazos y tareas establecidas. Trabajo domiciliario subgrupal (4 integrantes): ensayo sobre las prácticas psicológicas en el ámbito educativo. Formato de entrega: trabajo de hasta 8 páginas (sin incluir resumen ni bibliografía), en Word, interlineado 1,5, Arial 12. Resumen con hasta 100 palabras, 3 palabras clave. Referencias normas APA 7ma edición. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.