Drogas: Reducción de Riesgos y Daños
Enviado por ecurbelo el Lun, 10/14/2024 - 17:43Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:50 a 15:05 | 40 |
|
1 - Analizar la relación entre el poder estatal y la vida de los sujetos, explorando cómo la biopolíticas influyen en la gobernanza de las poblaciones.
2 - Revisar desde una perspectiva crítica las políticas de Reducción de Riesgos y Daños, analizando su evolución histórica y su impacto en las políticas de drogas.
3 - Reflexionar acerca de las prácticas de RRD en tanto prácticas de gubernamentalidad, reconociendo las tensiones entre el empoderamiento individual y el control estatal.
4 - Fomentar la reflexión crítica sobre el constructo "droga" y los diferentes paradigmas que influyen las políticas y discursos acerca del fenómeno.
Contenidos del curso:
Biopolítica y Gubernamentalidad
Conceptos y orígenes históricos.
Michel Foucault y el gobierno de la vida.
Biopoder y tecnologías del yo.
Drogas y Sociedad
Breve historia de las drogas y su relación con el poder.
Construcción social del problema de las drogas.
Análisis de discursos y prácticas en torno a las drogas.
Políticas públicas y sus efectos
Prohibición vs. legalización: debates contemporáneos
Reducción de daños y enfoques comunitarios.
La medicalización de las drogas y sus implicaciones.
Cuerpos, subjetividades y consumo de drogas:
El cuerpo como campo de batalla: control y liberación.
Identidades y prácticas asociadas al consumo de drogas.
El sujeto adicto: construcción y desconstrucción:
Estigmatización y discriminación.
Procesos de subjetivación y resistencia.
Reducción de riesgos y daños
Concepto, principios y evolución histórica.
Derechos humanos y salud pública: La relación entre ambos enfoques en el ámbito de las drogas.
Intervenciones de Reducción de Daño
Bibliografía:
Castro, E. (2007) Biopolítica y Gubernamentalidad. Revista Temas & Matizes (11), 8-18.
Castro, E. (2011) Lecturas Foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. Unipe Editorial Universitaria: La Plata
Curbelo Otegui, M. (2018.). Pasta, fariña y pastis. Experiencias etnográficas multilocales sobre la reducción de riesgos y daños en usuarios de pasta base de cocaína y drogas sintéticas. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Dalmau, I. (2021). Michel Foucault y el problema del método: reflexiones en torno a la arqueo-genealogía. Escritos, 29(62), 84-100. Epub December 12, 2021.https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a06
Deheza-Gargiulo, R. P. (2022). Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay. Revista Cultura y Droga, 27(34), 66-89. https://doi.org/10.17151/
Escohotado, A. (2002). Historia general de las drogas. Espasa. Recuperado a partir de http://localhost:8080//xmlui/
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) (2010). Harm reduction: evidence, impacts and challenges. Scientific Monograph Series, (17), 1-303. ISBN 978-92-9168-419-9
Fernández Romar, J. y Curbelo E. (2019) El proceso de normalización del cannabis en Uruguay en Drogas, sujeto, sociedad y cultura. (Nuevas Mirada Ediciones, Taule, Chile. Recuperado en 24 de septiembre de 2019, de https://drive.google.com/file/
Fernández Romar, J. (2013). Drogas y sociedad: la problemática de la regulación. En Espacio Interdisciplinario. Udelar (Ed.), Drogas, individuo y sociedad: un enfoque interdisciplinario (1 ed., Vol. 1, pp. 65-76). Montevideo: Udelar.
Fernández, J. (2000). Los fármacos malditos. Montevideo: Nordan.
Foucault, M. (1978). La historia de la sexualidad: una introducción, volumen I. Random House.
Garat, G. (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. Friedrich-Ebert-Stiftung Uruguay. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-
Harm Reduction International. (2017). Global state of harm reduction 2022. Disponible en: https://hri.global/flagship-
Junta Nacional de Drogas (2021). Estrategia Nacional de Drogas 2021-2025. ISBN: 978-9974-897-25-0. Recuperado de: https:/ /www.gub.uy/junta-nacional-
Keane, H. Critiques of harm reduction, morality and the promise of human rights, International Journal of Drug Policy, Volume 14, Issue 3, 2003, Pages 227-232, ISSN 0955-3959, https://doi.org/10.1016/S0955-
Max, R. y Danziato, L. (2015). Drogas, biopolítica e subjetividade: interfaces entre psicanálise e genealogia. Revista Subjetividades, 15(3), 417-427. http://pepsic.bvsalud.org/
Naciones Unidas. Convención Única de Estupefacientes (1961). Recuperado de: https://www.incb.org/
Rhodes, T. (2009). Entornos de riesgo y daños causados por drogas : un enfoque de reducción de daños desde las ciencias sociales. Revista Internacional de Políticas de Drogas , 20(3), 193-201. https://doi.org/10.1016/j.
Romaní, O. (2005). Globalización, anti-globalización y políticas de reducción de daños y riesgos. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 19, 91-103.
Romaní, O. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. Salud colectiva, 4, 301-318.
Rose, N. (2007). La política de la vida misma: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI . Princeton University Press.
Suárez, A. L., y Clua-García, R. (2021). Políticas públicas dirigidas a personas consumidoras de drogas: Estrategias para la desestigmatización y la promoción de los derechos humanos. Salud colectiva, 17, e3041.
Stoltman, J. J., Marra, A., Uppercue, K., y Terplan, M. (2023). Reporting on addiction: countering misinformation about addiction, harm reduction, treatment, and recovery. Journal of the American Pharmacists Association, 63(1), 230-233.
Tammi, T. , y Hurme , T. (2007). Cómo el movimiento de reducción de daños contrasta con las opiniones tradicionales sobre el consumo de drogas. International Journal of Drug Policy, 18(2), 84-87. https://doi.org/10.1016/j.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2024). World Drug Report 2024. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/