SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas públicas y abordaje de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.

Políticas públicas y abordaje de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.

Enviado por lderosa el Lun, 10/14/2024 - 15:42
Título del seminario optativo: 
Políticas públicas y abordaje de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
Descripción: 
El seminario se plantea como profundización de los contenidos trabajados en la UCO Articulación de saberes IV. Partiendo de las nociones sobre políticas públicas se propone poner foco en el problema de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) y el sistema de respuesta. Se propone conocer los modelos existentes y las respuestas del Estado desde las políticas públicas (PP en adelante). Se analiza el rol de la psicología, como actor clave en el proceso de diseño, implementación y evaluación de las PP que abordan la violencia hacia NNA. Las temáticas a abordar son: Nociones básicas sobre PP. Derecho a una vida libre de violencia. El problema de la violencia hacia NNA. PP de atención a la violencia de NNA existentes y modelos de abordaje. Rol de la psicología: intervenciones y desafíos. Investigar sobre el problema de la violencia hacia NNA desde la psicología.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for lderosa

Nombre: 
LIA
Apellido: 
DE ROSA LEIVA

Perfil docente profile for mramos

Nombre: 
MARIA SOLEDAD
Apellido: 
RAMOS AMESTOY
Salón 7
Código de la materia: 
OG894
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos: 

Se espera que quién curse el seminario logre: 

1. Comprender las bases que sustentan las violencias en nuestra sociedad e incorpore nociones básicas sobre Políticas Públicas y violencias hacia NNA.

2. Analizar los aportes de la psicología al problema de la violencia hacia NNA y la respuesta del Estado desde las PP.

3. Identificar las PP existentes y la relevancia de los abordajes integrales desde una perspectiva  interdisciplinaria e intersectorial para el tratamiento de la violencia hacia NNA.

4. Distinguir nudos y desafíos vinculados al problema de la violencia hacia NNA y su abordaje desde el sistema de respuesta actual, Uruguayo. 

5.  Contribuir en la producción de conocimiento sobre la violencia hacia NNA y la respuesta del Estado al problema desde la psicología como disciplina científica. 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso y bibliografía: 

  • Nociones básicas sobre PP.
  • El problema de la violencia hacia NNA.
  • PP de atención a la violencia de NNA existentes y  modelos de abordaje. 
  • Rol de la psicología: intervenciones y desafíos. 
  • Investigar sobre el problema de la violencia hacia NNA desde la psicología.

 

Módulo 1: Políticas públicas. Nociones básicas sobre políticas públicas, políticas educativas, de salud y sociales. Políticas universales y focalizadas. Abordajes integrales, interdisciplinarios e intersectoriales. Construcción de los problemas en políticas públicas (1 clase)

Bibliografía básica:

Fernandez, C.I. (2021) El Estado y las políticas públicas: Un mapa teórico para su análisis

Filgueira, F. (2014) Hacia un modelo de protección social universal en América Latina (Capítulo 2: Focalización, modelos contributivos y universalismo: promesas y limitaciones).

Monasterio, Johnny (2020) La interdisciplinariedad y la intersectorialidad como enfoques integradores en el proceso de diseño y formulación de políticas públicas.

 

Bibliografía complementaria:

Nuria Cunill-Grau, Margarita Fernández y Marcel Thezá Manríquez (2013). La cuestión de la colaboración intersectorial y de la integralidad de las políticas sociales: Lecciones derivadas del caso del sistema de protección a la infancia en Chile.

Carolina Aulicino y Gala Díaz Langou (2016) Políticas públicas de desarrollo infantil en América Latina; Relevamiento y análisis de experiencias. 

Ceballos-Higuita (2021) Tramas en la construcción de la intersectorialidad para atender la primera infancia.

Módulo 2: Derecho de niños, niñas y adolescentes a una vida libre de violencias.  Paradigma de la protección integral a la infancia, instrumentos de protección a los derechos de NNA. Hitos a nivel internacional y nacional, legislación vigente.  (1 clase)

IIN-OEA (2021) Estudio regional de violencia: “Relevamiento de avances y proyecciones regionales en torno a la erradicación de la violencia a niños, niñas y adolescentes”.

Uruguay (1988) Convención de los Derechos del Niño

Uruguay (2004) Código de la Niñez y la Adolescencia y su modificativa

Uruguay (2017, diciembre 22) Ley N° 19.580 Ley Integral de violencia hacia las mujeres basada en género.

Bibliografía complementaria:

Antonia Picornell-Lucas (2019) La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. A 30 años de la Convención. 

Macagno, M.; López, A.,  Palummo J. (2012) Violencia contra niños, niñas y adolescentes (Capítulo IV, V, VI, VII y VIII).

Pautassi, L y Royo, L (2012) Enfoque de derechos en las políticas de infancia: indicadores para su medición. CEPAL Capítulo III.

 

Módulo 3: Violencia basada en género y generaciones. Nociones básicas de violencia hacia NNA, tipologías, modalidades e indicadores. Dimensiones del problema. (2 clases)

Bibliografía básica:

SIPIAV (2022) Informe de Gestión

Vozyvos (Recuperado Octubre, 2023) Glosario.

Baita y Moreno (2015) Abuso sexual (Cap I y III, páginas 12-38). 

Barudy, j (1998) El dolor invisible en la infancia. Capítulos 4, 5 y 7.

FLACSO-Uruguay, UNFPA, UNICEF (2023) Explotación sexual hacia NNA. Un diagnóstico de los abordajes en Uruguay. Conceptualización de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

Bibliografía complementaria:

UNICEF, SIPIAV e INMUJERES (2021) La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Análisis en el marco de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones 2019.

 

Módulo 4: Políticas públicas que abordan la violencia basada en género y generaciones. Sistema de respuesta hacia la Infancia  y la adolescencia contra la violencia. Estrategia de abordaje integrales, intersectoriales e interdisciplinarios. Orientaciones y guías de acción desde los diferentes sectores del Estado. Perspectiva y acciones desde las organizaciones de la sociedad civil.  (4 clases) 

Bibliografía básica:

UNICEF (2024) La infancia como prioridad: seis desafíos claves de políticas públicas en Uruguay. 

ANONG (2021) Diagnóstico sobre violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes. Uruguay.

SIPIAV (2020) Modelo de atención del SIPIAV

Guías por sector: 

  1. MSP (2019) Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.
  2. ANEP (2021) Mapa de ruta ante situaciones de violencia a niños, niñas y adolescentes en Educación Inicial y Primaria 
  3. ANEP (2023) Mapa de ruta ante situaciones de violencia hacia adolescentes de Educación Media. 
  4. SIPIAV (2023) Ruta para el abordaje de situaciones de niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de víctimas en contexto femicida.

  5. UNFPA, GGUU, IM (2024) Guía práctica de actuación dirigida al personal policial del Ministerio del Interior para el abordaje de delitos vinculados a la violencia sexual que involucran a NNA.


 

Bibliografía complementaria:

Amarante, Verónica y Arim, Rodrigo (2005): Las políticas sociales de protección a la infancia. En: UNICEF: Inversión en la infancia en Uruguay. Análisis del gasto público social: tendencias y desafíos. Montevideo, UDELAR/UNICEF (Parte 2, Página 121-199)

 

Módulo 5:. Psicología y producción de conocimiento sobre PP que abordan la violencia hacia NNA. Problemas de investigación. Nociones básicas de investigación aplicadas al problema de la violencia hacia NNA y las PP. (2 clases)

Bibliografía básica:

Juárez López y Lira Mendiguren (2020) Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica forense del maltrato y abuso sexual infantil

Noemí Pereda Beltran (2019) Guía Práctica para la Investigación Ética en violencia contra la infancia y la adolescencia.

UNICEF (2015) Ocultos a plena luz : un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Resumen

Bibliografía complementaria:

Hernandez Sampieri (1991) Metodología de la investigación

OPS (2017) Cerrar las brechas: una revisión global de las intersecciones de la violencia contra las mujeres y la violencia contra los niños.

Santamaría,  C.L.,  &  Tapia,  P.A.  (2018).  Violencia  contra  niños  y  adolescentes  ejercida  por cuidadores. Informes Psicológicos, 18 (1), pp.13-34

 

Módulo 6: Rol de la psicología en las políticas públicas para el abordaje de la violencia hacia NNA. El lugar de la psicología en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas. Intervenciones psicológicas en la ejecución de las PP. Cuidado y auto cuidado en el abordaje a la violencia hacia NNA.

Bibliografía básica:

Susana Rudolf y Daniel Parafita (2012) Capítulo 13: ¿Qué psicólogo para qué política social? En Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.

Molina, Coll y Gutiérrez Carvajal (2019) Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática.

Arredondo, Valeria, Díaz, Tamara, Calavacero, Natalia, & Guerra, Cristóbal. (2020). Autocuidado y cuidado de equipos que trabajan con niños vulnerados. Revista de psicología (Santiago), 29(1), 26-41. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58174

Bibliografía complementaria:

De Lellis (2022) La psicología comunitaria y el ciclo de las políticas públicas. Vol. 9 Núm. 9 (2022): Revista IT.

 

Metodología: 
El seminario será desarrollado en modalidad PRESENCIAL, en frecuencia semanal de 2 h, 15. Las actividades previstas incluyen las presentaciones a cargo de las docentes sobre los contenidos teóricos del seminario y posible participación especial de invitados/as con trayectoria en el tema. Se espera que el estudiantado mantenga una actitud participativa y proactiva, realizando distintas actividades sub grupales e individuales. Asimismo se utilizará la plataforma EVA como herramienta de comunicación y tareas, y serán indicadas diversas actividades a los largo del seminario promoviendo una evaluación continua del estudiante.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del Seminario se requiere: Participación activa en el curso en las actividades presenciales (80% asistencia). Realización de las tareas consignadas en la plataforma EVA, para lo cual es obligatoria la matriculación en la plataforma EVA del Curso. Las tareas en EVA serán de carácter individual y grupal. Realización de actividades grupales e individuales a lo largo del curso. Realización de evaluación final grupal, que consistirá en la formulación de un problema de investigación-intervención y posibles líneas de desarrollo. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.