SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Cuidado parental en la Primera Infancia (0 a 3 años)

Cuidado parental en la Primera Infancia (0 a 3 años)

Enviado por psilva el Dom, 10/13/2024 - 23:16
Título del seminario optativo: 
Cuidado parental en la Primera Infancia (0 a 3 años)
Descripción: 
Cada día la crianza de niños y niñas es reconocido como un proceso desafiante y exigente para quienes asumen las acciones de educación y cuidados cotidianos, por lo que la presente propuesta se centra en las características de ese cuidado, así como en la identificación de la posible presencia de agotamiento parental. Los estudiantes se aproximaran a conceptualizaciones y formas de evaluación del cuidado sensible y el agotamiento en los adultos, en busca de sensibilizar entorno a la relevancia de ambos para la construcción de los procesos tempranos de niños y niñas. Desde una perspectiva de derechos y corresponsabilidad en la crianza, se busca profundizar en el análisis de los desafíos que atraviesan mujeres y varones en el escenario actual de la crianza de sus hijos e hijas.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:15 a 17:30
30
Docente
Docente

Perfil docente profile for psilva

Nombre: 
PAOLA ELIZABETH
Apellido: 
SILVA CABRERA
Salón 18
Código de la materia: 
OG428
Objetivos formativos: 

- Contribuir a la aproximación de conceptualizaciones centrales de la calidad de cuidado en el marco de la Teoría del apego y el burnout parental en la crianza.

- Promover conocimientos teórico-metodológicos que permiten caracterizar el cuidado sensible y el agotamiento parental.

- Propiciar el acercamiento de los estudiantes a la dimensión ética en la investigación y/o intervención, así como la reflexión sobre la aplicabilidad, alcance y limitaciones del abordaje propuesto.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Primera Infancia como prioridad para el desarrollo humano
  • Situación de la Primera Infancia en la actualidad
  • Constructos centrales de la Teoría del apego: Calidad de cuidado.
  • Síndrome de Burnout parental 
  • Aplicabilidad y limitaciones investigativas actuales

 

Bibliografía básica: 

MIDES - DNPS, (2014). “Cuidados como Sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay”. Montevideo: MIDES.

MIDES (2018). Informe Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud: informe de la Segunda ronda. En: http://ine.gub.uy/encuesta-nacional-de-desarrollo-infantil-y-salud-endis-

Posada, G., Jacobs. A., Carbonell, O.A., Alzate, G., Bustamante, M.R., & Arenas, A. (1999). Maternal Care and Attachment Security in Ordinary and Emergency Context. Developmental Psychology, 35(6), 1379-1388.

Posada, G. y Waters, E. (2014) El sistema de comportamiento de cuidado: sensibilidad y apoyo de base segura- En: Torres, B., Causadias, J. y Posada G. (comp.) La teoría del apego. Investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid. Unidad 2 - Educación y cuidados en primera infancia.

Roskam, I., Brianda, M. y Mikolajczak, M. (2018) A step forward in the conceptualization and measurement of parental burnout: The parental burnout assesment (PBA). Frontiers Psychologist. June 2018. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2018.00758/full

Salinas-Quiroz, F., Cambón, V. y Silva, P. (2015) Aportes ecológico-interactivos para la psicología educativa. Revista Puertorriqueña de Psicología, vol. 26, Nro. 1, enero-julio, 2015, pp-26-37. Disponible en: http:/www.redalycorg/htlm/2332/233245620003/

Soto, C., Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza. Ed. Paidos. Buenos Aires.

Metodología: 
El seminario busca la articulación de técnicas participativas junto instancias expositivas que fundamentan los contenidos a trabajar. La metodología será principalmente teórico-práctica, donde profundizar en la reflexión de la aplicabilidad y alcance de los constructos centrales. Se promoverá el trabajo en duplas y pequeños grupos como parte de la propuesta pedagógica, de modo de favorecer la complementariedad de miradas.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua, atendiendo al proceso del estudiante y valorando su participación en el marco del seminario y las actividades propuestas como marco evaluativo del seminario. A su vez, se considera la realización de una tarea práctica de carácter individual, y una instancia final en duplas, a fin de valorar la interiorización conceptual práctica alcanzada. Dicha instancia supone el relevamiento de información sobre la crianza de los hijos e hijas a partir de la realización de entrevistas. La aprobación del seminario implicará el promedio de ambas instancias, a la vez que requiere del 80% de asistencia al curso, así como la realización de la tarea domiciliaria. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.