Consulta Psicodinámica H. Clínicas
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:30 a 15:30 | 6 |
| 458A | Supervisión | |||
Ver en guía | 6 | Campo |
- Acercar al estudiante de graduación al aprendizaje de la clínica psicológica en el marco de la extensión universitaria a partir de una práctica curricular en servicios de Salud, en particular el Segundo nivel de Atención.
- Adquirir formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas breves en el Hospital Universitario, facilitando la importancia del trabajo en equipo y de instancias de supervisión, co-visión, intercambios clínicos, trabajo interdisciplinar e intersectorial.
- Comprender la pertinencia de la utilización de ciertas herramientas técnicas en la estrategia clínica de intervenciones psicológicas de tiempo y objetivo limitado, así como el posicionamiento ético-clínico en el desempeño de prácticas pre-profesionales.
- Reflexionar críticamente sobre el desempeño profesional, aspectos éticos y el rol del psicólogo en su tarea en un Servicio de Salud.
Aclaración:
Se brindarán conceptos básicos y se profundizará en aquellos que vayan surgiendo de cada situación clínica. Es por ello que la bibliografía que se presenta será ampliada en función de cada intervención.
Bibliografía general básica:
Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5.a ed.). Panamericana.
Bernardi, R., Varela, B., Miller, D., Zytner, R., et al (2016), La formulación Psicodinámica de caso. Su valor para la práctica clínica, Montevideo, Ed.Grupo Magro editores.
Bernardi, R., Zytner, R., Miller, D., Varela, B., Villalba, L., (2011), La exploración diagnóstica de la vivencia de enfermedad del paciente, en Psicoanálisis Contemporáneo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP), Tomo VII, N°4, dic. 2011, Montevideo-Ed. Trilce.
Bleger, J. (2007) Temas de Psicología: Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bleichmar, H (1999), Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas” . Buenos Aires: Paidós
Casal, P. (2019) Reflexiones sobre la transferencia en pacientes fronterizos. Aplicación a un caso práctico. En “La clínica interpela: Desafíos actuales en las intervenciones clínicas de un Servicio Universitario” (2019). Ed: UdelaR. Montevideo.
Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Hidalgo, G., Peker, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Jordá, A., Baratta, N., (2004), Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense. Vol. 2 Buenos Aires: Ed. Lugar
Contino, S. (2012) Proyecto de aspirante al cargo de Prof Adjunto del Instituto de Psicología Clínica,aprobado por sesión del Consejo de la Facultad, 30 de octubre de 2013, Facultad de Psicología,UdelaR. Montevideo (inédito)
Contino, S.; (2015), Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a la consulta psicológica en un servicio clínico universitario. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UdelaR, recuperadode: https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino
Contino, S.; Casal, P. (2021) “Atención Psicológica por Telepsicología. Situación de emergencia social y sanitaria por COVID-19. Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología en el Hospital Universitario.” Unidad de Apoyo a la Extensión y Actividades en el Medio (UAExAM) de Facultad de Psicología Udelar.
Coordinadora de Psicólogos (CPU), Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR), Facultad de Psicología (UCU); (2000), Código de Ética Profesional del Psicólogo, en Revista Coordinadora de Psicólogos del Uruguay No. 119, Mdeo. Uruguay, Graphitis Ltda
Cristóforo A. (2002) La noción de Intervención en el Marco de la Consulta Psicológica. En Muniz A (comp). Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo:Psicolibros -Waslala.
Dahlbender, R. W.; Kächele, H.; Frevert, G. y Schnekenburger, S. (1995), La formulación formal del foco en la psicoterapia, en Defey, D. et al. (comps), “Psicoterapia focal. Intervenciones psicoanalíticas de objetivos y tiempo definido”, Montevideo, Roca Viva, 1995, págs. 115-138.
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/HKachele/F
De la Torre Martí, M; Pardeo Cebrián, R (2018) Guía para la intervención Telepsicológica. Recuperado de: https://www.psicologosypsiquiatras.cl/wp- content/uploads/2020/04/Guia-pa...
Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD2, 2008), Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia, Barcelona: Herder
Fiorini, H., (1995), Psicoterapia focal, Montevideo: Roca Viva.
Fiorini, H., (2000), Teoría y técnica de psicoterapias, Buenos Aires: Nueva Visión.
Font P. (2012) Desarrollo psicosexual 12-16 años.
Freud, S (1914) Recordar, repetir y reelaborar. Nuevas recomendaciones sobre la técnica del psicoanálisis II.
Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía.
Freud ,S. (1940) Esquema del psicoanálisis.
Juan, S., Etchebarne, I., Weisman, V., Leibovich de Duarte, A., Roussos, A., (2009), El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones del psicoterapeuta. Anuario de Investigaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686200...
Kaës, R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kernberg, O. (1975). Desordenes fronterizos y narcisismo patológico. Barcelona, España: Ed. Paidos.
Larrobla, C, Hein, P, Novoa, G, Canetti, A, Heuguerot, C, González, V, Torterolo, M y Rodríguez, L(comp.). (2017.). 70 años de suicidio en Uruguay : 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros. Udelar.CSIC Recuperado de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9489
Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales, recuperado en: http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/CMA...
Manrique-Castaño, D., & Londoño-Salazar, P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 - 147.
Martínez Farrero, P., (2006), Del motivo de consulta a la demanda psicológica, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. XXVI, no 97,Enero/Marzo 2006, páginas 53-69, recuperado en:http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf
Menéndez P., Bordón, C., Mayorga, P., (2005), Aplicación del modelo de situación clínica a la consulta psicológica, Anuario de Investigación, vol.13, pp. 19-31. Recuperado
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686200…
MSP. Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intentos de autoeliminación en el sistemanacional integrado de salud. 1er ed. Uruguay; 2016. Disponible
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/p...
Muniz, A comp., (2018), Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la Evaluación y el diagnóstico. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza.
Muniz, A. Compiladora (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicosen la Práctica. Psicológica. Tomos I, y II. Montevideo:Psicolibros-Waslala.
Nasio, JD. (2008) Cinco Lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Ed. Gedisa
OPS. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. 1er ed.Washington D.C; 2017. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005…
Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial (SAPPA) Convenio Facultad de Psicología/ASSE (2018), La clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario, Montevideo, Ed: Mastergraf SRL, ISBN 9978-9974-0-1637-8
Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultadde-psicologia/entrevista-psicologica/
Sotelo, I., comp. (2009) Perspectivas de la clínica de la urgencia. Bs.As. Ed. Grama, ISBN: 9789871199921
Stolkiner, A (2020) Prácticas en Salud Mental. Bs As Ed. Noveduc
Tortorella, A.; Casal, P.; Contino, S.; Couso, M.; Dogmanas, D.; Hidalgo, L.; Martínez, S.; Protesoni, A.; Rydel, D.; Tabó. J.; Zytner, R. (2023) Teoría y Técnicas de las Intervenciones Psicológicas en Servicios de Salud. Ed. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza. ISBN: 978-9974-0-2061-0
Ulloa, F., (1988), Psicología Clínica de Adultos, Escuela Universitaria de Psicología, Universidad de laRepública, Uruguay, Montevideo.: Departamento de Publicaciones CEUP