SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El arte de gobernar: Foucault y Maquiavelo

El arte de gobernar: Foucault y Maquiavelo

Enviado por gdorta el Vie, 10/11/2024 - 10:53
Título del seminario optativo: 
El arte de gobernar: Foucault y Maquiavelo
Descripción: 
El problema del gobierno forma parte de toda tradición de pensamiento que se postule como crítica. Razón por lo cual nos parece necesario visitar los aportes de dos pensadores claves, al momento de reflexionar sobre la manera o los mecanismos que hacen al buen gobierno. Maquiavelo y Foucault pese a sus diferencias, modelan un arte de gobierno que tanto implícita, como explícitamente, se vuelven ineludibles en el análisis crítico de las sociedades contemporáneas. Para el nacido en Florencia (Italia) el buen gobierno se enfocaba principalmente en las cualidades del gobernante, en cambio para el francés la figura del gobernante es sustituida por las prácticas de gobierno. El efecto de este desplazamiento abre un campo de problemas que involucran: la representación política, la soberanía, las relaciones de poder. Temáticas que constituyen a una Psicología Social crítica. Palabras clave: Gobierno, Foucault, Maquiavelo, Psicología Social Crítica
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for gdorta

Nombre: 
GERMAN ANTONIO
Apellido: 
DORTA LARROSA
Salón 7
Código de la materia: 
OG203
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Generar un espacio de formación para la comprensión y análisis de las prácticas de gobierno.

- Promover un proceso de formación desde una perspectiva crítica en Psicología Social a partir del problema de cómo somos gobernados.

- Analizar las prácticas profesionales como ejercicio de gobierno en la población

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Introducción al problema del gobierno

 

Avellaneda, A. y Vega, G. (2019). Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios en Gubernamentalidad. Corrientes: Eudene.

Bartlett, J. y Chao, D. (comps.) (2019). El gobierno como problema: objetos y abordajes en clave de gubernamentalidad. Buenos Aires: TeseoPress.

Gordon, C. (2015). Racionalidad gubernamental. Una introducción. Nuevo Itinerario, 10 (10), pp. 1-58. Recuperado de https://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista10/articulo10.pdf

Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Gubernamentalidad. Revista Annual Review of Law and Social Science, 6, 83- 104.

 

2. Maquiavelo y los consejos para el buen gobernante

Kerz, M. M. (2017). Nicolás Maquiavelo (1467-1527): gobierno y política. Revista Journal de Ciencias Sociales 5 (8), 3-23. file:///home/usuario/Descargas/607-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2188-1-10-20170424.pdf

Maquiavelo, N (2016). Discursos sobre la primera d+ecada de Tito Livio. España: Akal.

Maquiavelo, N (2013). El príncipe. Bs. Aires: Ariel.

Soria, L. (2016) El problema de la normatividad en El Príncipe de Nicolás Maquiavelo. Revista Internacional de Filosofía 7, 141-154. file:///home/usuario/Descargas/Dialnet-ElProblemaDeLaNormatividadEnElPrincipeDeNicolasMaq-5759952.pdf

Torres, S. (2015) Maquiavelo. Una introducción. Bs Aires: Pensamientos Locales.

 

3. Foucault y el desplazamiento del gobernante a las prácticas de gobierno

Botticelli, S. (2015). La gubernamentalidad del Estado en Foucault: un problema moderno. Revista Praxis Filosófica Nueva serie (42), 83-106. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3168

Foucault, M. (2014). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2001/2014). La hermenéutica del sujeto. Bs. Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires:FCE.

Foucault, M. (1994/1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen

III. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.

Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista Argentina de Sociología, 5(8), pp. 95-110.

 

Metodología: 
El seminario se desarrollará de forma presencial con una frecuencia semanal de dos horas y cuarto de duración, en la cual se trabajarán los contenidos temáticos propuestos. Las instancias de trabajo serán grupales y de plenario, que permitirán la conformación de equipos por parte de los estudiantes con el propósito de la realización de presentaciones de algunos contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La inscripción al curso y la participación activa en el curso por medio de las actividades presenciales (80% asistencia) será requisito de aprobación. Las tareas encomendadas consistirán en dos evaluaciones, una de ellas individual y otra de carácter grupal. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.