Procesos de subjetivación y resistencias: feminismos y la producción de lo común
Enviado por smonetti el Jue, 10/10/2024 - 20:04Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 12:50 a 15:05 | 40 |
|
- Articular diálogos interdisciplinarios entre Filosofía y Psicología a partir del campo de problemas que abre la perspectiva de la subjetivación.
- Contribuir a la problemática contemporánea sobre los procesos de subjetivación aportando desde perspectivas feministas y en relación a lo común, y analizar la implicación que ello tiene en el campo de la Psicología.
- Desarrollar perspectivas críticas para analizar las prácticas profesionales y los efectos a nivel de las relaciones ético-políticas en la práctica psicológica.
Unidades temáticas:
1- El plano de pensamiento de la subjetivación.
- Aproximaciones al campo: cómo y hasta dónde nos es posible pensar distinto.
- Las imágenes de pensamiento: la subjetivación como imagen política.
- La interrogación por las condiciones de posibilidad de nuestra experiencia. ¿Quiénes somos en este lugar y en este momento? La ontología del presente, una relación entre ontología, ética y política.
Bibliografía:
Deleuze, G. Guattari, F. (2017). ¿Qué es la filosofía? Barcelona:Anagrama. (Cap. 2)
Foucault, M. (1984/1993). ¿Qué es la Ilustración? Daimon: Revista de filosofía, Nº 7 (1993), Pp. 5- 18.
Teles, A. (2002). Una filosofía del porvenir, Ontología del devenir, Ética y Política. Buenos Aires: Altamira. (Cap. 2)
2- Los procesos de subjetivación.
- La figura humana como construcción política de las ciencias humanas, las condiciones epistémicas que la hicieron posible. La noción foucaltiana de episteme.La posibilidad de presentir otros modos de existencia posible.
- El sujeto como efecto de producción. La subjetivación como política de generación de un sujeto. Dispositivos subjetivantes.
- Sujeto, poder y verdad: estratos de saber y estrategias de poder. Las formas del saber y las relaciones de poder que se implican en las formaciones subjetivas.
Bibliografía:
Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. (Cap. 3)
Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. En: Foucault, M. (1994/2015) La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (1966/1968) Prólogo. En Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
3- Subjetivación y resistencias.
3.1- Feminismos
- Críticas feministas a los modos de vida.
- El problema político de lo personal.
- Pensar la subjetivación en clave de género.
Bibliografía:
Preciado, P. B. (2020). Testo yonqui: Sexo, drogas y biopolítica (Selección de textos). Anagrama.
Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG. (Trabajo original publicado en 1986).
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. EGALES. (Trabajo original publicado en 1992).
3.2- La vida común
- La individuación en trama común: el deseo y la potencia como principio individuante.
- La formación de cuerpos comunes como prácticas de resistencia.
- Política de los cuerpos y los afectos.
Bibliografía:
Deleuze, G. (2003). En medio de Spinoza. (Clase 2) Buenos Aires: Cactus.
Spinoza, B. (1677/1980). Ética. (Selección de textos) México: Fondo de Cultura Económica.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.