Psicoanálisis y Psicología Social
Enviado por eescudero el Mar, 10/08/2024 - 16:51Título del seminario optativo:
Psicoanálisis y Psicología Social
Descripción:
El seminario invita a poner en diálogo al psicoanálisis, de orientación lacaniana, y la psicología social crítica, de orientación foucaultiana. En ambos casos es posible encontrar un ejercicio crítico sobre las formas de gobierno de la vida, donde el énfasis de la psicología social tiende a los modos en que la vida es capturada y configurada en función de las necesidades de gobierno y el énfasis del psicoanálisis apunta a lo que cada quien hace con lo que le viene dado. La categoría sujeto constituye un punto de tensión. La perspectiva de sujeto sujetado, o el abandono de la categoría, que prevalece en la psicología social puede ser problematizada por la noción de sujeto del inconsciente que introduce una fisura al posible alcance de la construcción social de las formas de vida.
Palabras clave: Inconsciente, sujeto, subjetividad, discurso.
Año:
2025
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Módulo:
Psicología
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 10:25 a 12:40 | 40 |
|
Código de la materia:
OG858
Objetivos formativos:
- Profundizar el estudio de las perspectivas críticas en Psicología Social
- Aproximar aspectos claves del pensamiento lacaniano en Psicoanálisis
- Establecer algunas posibilidades de diálogo y tensión entre el Psicoanálisis y la Psicología Social
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Psicologías sociales críticas:
Bibliografía básica:
- Deleuze, G (2005) Foucault. Argentina: Paidós (Trabajo original publicado en 1987)
- Guattari, F. (1996) Caosmosis. Trad. Irene Agoff, Buenos Aires: Manantial, (Trabajo original publicado en 1990).
- Foucault, M. (2006). ¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung . En Sobre La Ilustración. Javier de la Hilguera (Ed). Tecnos. Clásicos Del Pensamiento. 2ª Ed. (Trabajo original publicado en 1978)
Bibliografía ampliatoria:
- Deleuze, G., Guattari, F. (2004) El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1972)
- Deleuze, G., Guattari, F. (2004): Mil mesetas. Pre-textos. Barcelona. (Trabajo original publicado en 1980)
- Deleuze, G., Parnet, C. (1988) El abecedario. Traducción: Centro de estudios e Investigación de Medicina y Arte. https://esquizoanalisis.com.ar/abecedario-gilles-deleuze-d_de_deseo-subt...
- Foucault, M. (1984/2006). ¿Qué es la ilustración?. En Sobre La Ilustración. Javier de la Hilguera (Ed). Tecnos. Clásicos Del Pensamiento. 2ª Ed.
- Foucault, M. (1990) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós (Trabajo original publicado en 1981)
- Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. (Trabajo original publicado en 1970)
- Foucault, M. (1995). El cuidado de la verdad. En Estética, ética y hermenéutica (Obras Esenciales, III). Barcelona, Paidós. (Trabajo original publicado en 1984)
- Foucault, M. (2001). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1969)
Psicoanálisis:
Bibliografía básica:
- Lacan, J (2017) Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1969)
- Lacan, J (2016) Radiofonía. En Otros Escritos. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1970)
- Lacan, J (1974) : Entrevista a Jacques Lacan en la revista Panorama. Obtenido de: https://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-27/entrevista-a-jacques-lacan-...
Bibliografía ampliatoria:
- Cassin, B. (2012) Jacques el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis. Bordes Manantial, Argentina
- Freud, S. (2001) Más allá del principio del placer. En: Obras completas XVIII. Amorrortu. Argentina (Trabajo original publicado en 1920)
- Freud, S. (2001) Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas XVIII. Amorrortu. Argentina (Trabajo original publicado en 1921)
- Freud, S. (1984). Lo inconsciente. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas XIV. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1915)
- Freud, S. (1984). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas XIX. Amorrortu.(Trabajo original publicado en 1923)
- Lacan, J (2016) Discurso de Roma. En: Otros Escritos. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1953)
- Lacan, J (1961-62) Seminario 9: La Identificación. Versión digital
- Lacan, J (2015) Seminario 10: La Angustia. Versión digitalminario X (1962-63) La Angustia. 2006. Bs. As. Paidós. (Trabajo original publicado en 1962)
- Lacan, J (1997) Seminario 11: Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1964)
- Lacan, J (2016) Seminario 16: De un Otro al otro. Paidós, Argentina (Trabajo original publicado en 1968)
- Lacán, J (1974) La tercera. Obtenido de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.35%20%20LA%20TERCERA.pdf
Diálogos:
Bibliografía básica:
- Alemán, J. (2003). Lacan, Foucault: el debate sobre el "construccionismo". Virtualia, 7. Escuela de Orientación Lacaniana.
- Asensi Pérez, Manuel (2014) ¿Es lacaniana la crítica como sabotaje? Cuadernos Literarios, N. 11, 2014, pp. 177-197
- Savio, K. (2015). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Folios, (42), 43-54.
Bibliografía ampliatoria:
- Alemán, Jorge (2016) Horizontes neoliberales de la subjetividad. Grama Ediciones. Buenos Aires.
- Asensi Pérez, M. (2011) Crítica y Sabotaje. Barcelona: Anthropos-Siglo XXI
- Escudero, E. (2024) Subjetivaciones de la jubilación: discursos y enlaces en narrativas de problematización. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Metodología:
Seminario semanal presencial de 2 hs 15. A partir de presentar y discutir la propuesta del seminario, se dedicará cada encuentro a la profundización de sus ejes.
Dispositivos de evaluación:
Asistencia mínima del 80%. Participación. Presentación grupal. Trabajo individual. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.