SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Operar en la digitalidad

Operar en la digitalidad

Enviado por gabriele el Dom, 10/06/2024 - 14:12
Título del seminario optativo: 
Operar en la digitalidad
Descripción: 
Se propone, desde una modalidad mayéutica, discutir sobre los efectos del capitalismo algorítmico en modos de existencia contemporáneos. A partir de la instrumentación metodológica de Conversatorios, Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) y trabajos en taller, se trabajará en torno a los efectos de la digitalización de datos a nivel global (Big Data) en la gestión de la vida.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
30
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 4
Código de la materia: 
OG419
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Identificar, tanto en los Grupos de Discusión como en los Conversatorios, herramientas metodológico-operativas para la investigación en el marco de la Digitalidad.
  • Identificar los principales efectos del Ser Digital y sus invocaciones performativas. 
  • Colaborar con la instrumentalización de las herramientas digitales para la gestión del conocimiento.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Esquema Conceptual, Referencial y Operativo

Carr, N. (2021). Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?  Bogotá: Taurus.

Gómez, R. A. (2022). Breve diccionario psicológico-político de las redes sociales y la era digital. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

2) El Ser Digital

Alonzo González, R. M. (2020). La práctica de prosumir en internet. Colima: Universidad de Colima.

Constante, A. y Chaverry, R. (2020). La silicolanización de la subjetividad. Reflexiones en la nube. México: Ediciones Navarra.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus. 

Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.

Paniagua, E. (2021). Error 404. ¿Preparados para un mundo sin internet?.

3) Invocación Performativa

Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa.

Chayka, K. (2024). Mundofiltro. Cómo los algoritmos han aplanado la cultura. Barcelona: Gatopardo.

Sadin, É. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.

4) La Inteligencia Artificial Generativa

González Montaño, A. (2023). "El dispositivo digital en la era del capitalismo algorítmico; el caso de ChatGPT". En Sintaxis, (11), pp 33-48.

Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra.

Sadin, É. (2024). La vida espectral. Pensar en la era del metaverso y la Inteligencvias artificiales Generativas. Buenos Aires: Caja Negra.  

Tapias Cantos, P. (2024). Dominando ChatGPT en 30 dias. Publicación Independiente. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Pablo-Tapias-Cantos/dp/B0C1J5J4VG

Vivas, F. (2021). ¿Cómo piensan las máquinas?. Inteligencia artificial para humanos.  Buenos Aires: Galerna.

5) Reglas de juego y objeciones 

Sadin, É. (2023). Hacer disidencia. Una política de nosotros mismos. Barcelona: Herder.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós. 

 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. El seminario incluirá conversatorios y Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) sobre todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliográfico, documental y videomático, a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrará obligatoriamente la participación de cada estudiante.
Dispositivos de evaluación: 
Se dispondrá, a través del ProEVA, de presentaciones, chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas que serán documentadas y evaluadas individualmente clase a clase. Finalmente, se deberá redactar un informe monográfico relacionado con el campo de problemas del curso. La calificación individual del curso será la resultante del promedio entre las tareas asignadas a través de ProEVA (chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas) y el informe individual. Se requiere el 80% de asistencia a los encuentros. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.