Salud mental comunitaria, procesos participativos y creación colectiva
Enviado por grecto el Sáb, 09/21/2024 - 22:10Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:40 a 19:55 | 30 |
|
1. Facilitar un espacio de formación, en el cual, partiendo de acciones investigativas, se generen procesos argumentativos, interaccionales y discursivos que permitan la producción de aportes novedosos sobre las articulaciones existentes y potenciales entre el arte titeril, la participación y la promoción de salud mental comunitaria.
2. Promover el trabajo activo de los/as estudiantes, para entramar diversas metodologías de las ciencias sociales (desde la investigación experimental a la etnográfica), con la investigación teórica.
3. Co construir, mediante un proceso reflexivo de pensamiento crítico, la comprensión de la experiencia expresiva como constitutiva del ser humano y por tanto central en el desarrollo humano y comunitario.
Unidad temática 1. Salud mental ComunitariaPsicología social-comunitaria y Medicina Social Latinoamericana-salud colectiva.
Atención Primaria de la Salud y salud mental.
Definiciones promoción y prevención en salud/salud mental.
La promoción en salud mental comunitaria desde una perspectiva integral.
El concepto de comunidad en la Salud Mental Comunitaria.
Unidad temática 2. Procesos participativos
Los conceptos de comunidad y participación comunitaria.
Participación como determinante social del proceso de salud
Procesos participativos y el lugar de redes en el abordaje comunitario.
La ética de la participación social.
Creación colectiva.
El método como condición necesaria del trabajo colectivo
El arte de participación y la participación del arte en la subjetividad en la sociedad contemporánea.
Equipo, grupo, colectivo.
El lugar del juego creativo en territorios simbólicos, objetos, alteridad, creatividad, transformación e inclusión, como fundamento de la calidad de las relaciones humanas.
El arte titeril y la promoción de la salud/salud mental comunitaria.
Función y expresión de los objetos en tiempos contemporáneos.
Carácter sígnico, simbólico, metafórico y arquetípico en los títeres
Expresión y poética del objeto. Su transformación y el objeto en escena.
El espacio como lugar en el que crear condiciones para la promoción de salud/salud mental.
Vinculo entre el arte titeril y la promoción de la salud/salud mental comunitaria.
Bibliografia
Álvarez, M., Hechenleitner M. (2019). Títeres: sus usos en salud y enseñanza en Enfermería en Revista Educación Médica, España. 20(1), (pp:148-51).
Asociación Latinoamericana de Medicina Social [ALAMES]. (2011, junio). Documento dirigido a la Organización Mundial de
la Salud ante la Conferencia Mundial sobre Determinantes sociales de la salud. Informe de la Asociación Latinoamericana
de Medicina Social ALAMES. [Documento en línea]. Extraído en de http://www.alames.org/documentos/alamescdss.pdf
Ávila, N., Orellana, A., Cano, M., Antúnez, N., y Claver, D. (2014). Arte, salud y prevención: primeras colaboraciones. Gaceta Sanitaria, N° 28(6), (pp:501-504).
Bang, C. (2010). La estrategia de promoción de salud mental comunitaria: una aproximación conceptual desde el
paradigma de la complejidad. Memorias IICongreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología,Tomo 3, (pp. 242-245). Buenos Aires: Facultad de Psicología UBA.
Bang, C. (2012). Las ideas de comunidad y participación comunitaria en salud. Una revisión histórica en las políticas de
salud para América Latina. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Bang, C. & Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud desde la perspectiva de redes.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, (pp. 123-143).
Bang, C. & Wajnerman, C. (2010). Arte y Transformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones
comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 48, (pp.89-103).
Barriga, S. (1993). La salud ¿Para qué? En J. León Rubio & S. Barriga (Comps.). Psicología de la Salud. Sevilla: Eudema,
(pp. 17-30).
Belver MH. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad. ;23. Núm. especial,
(pp. 11-7).
Czeresnia D. (2006). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D. Czeresnia y C. Machado de
Freitas (Eds.), Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. (pp. 47-63).
Clift, S. (2016). Introducción al campo de las artes creativas, el bienestar y salud: logros y desafíos actuales.
En: Libro de artes creativas, salud y bienestar. Universidad de Oxford, (pp. 3-10).Escóssia L., Kastrup V. (2022), O conceito de coletivo como superação da dicotomia indivíduo-sociedade. Psicologia em Estudo 10 (2) Brasil. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1413-73722005000200017
Espósito, R. (2007). Comunitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos aires: Amorrortu
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En Ferrullo, El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidos. (pp.31-76)
Ghuiso, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria.
En: Revista Fundación Universitaria Luis Amigo (Medellín) 13(9), (pp. 28-41).
Merhy, E. (2006). Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Montero, M. (2010). Procesos psicosociales comunitarios, en Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas.
Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, (pp. 197-211).
Recto, G. (2021). Donde todes podamos aprender y enseñar...Extensión Universitaria en tiempo de
pandemia: Práctica de grado; Mi aula es un retablo, Edición 2020 en Emergencias y emergentes en tiempo
de pandemia. Miradas y experiencias desde la extensión e integralidad. Villamarzo, E., Bica C., y Camelo, M.
Compiladoras. FHCE. Udelar (pp.179-198).
Stolkiner, A. & Solitario, R. (2007). Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: laarticulación entre dos
utopías. En D. Maceira (Comp.) Atención Primaria en Salud-Enfoques interdisciplinarios (pp. 121-146).
Buenos Aires: Editorial Paidós.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid:
Traficantes de Sueños.