SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Social y Ciudad

Psicología Social y Ciudad

Enviado por dfagundez el Mié, 06/12/2024 - 12:30
Título del seminario optativo: 
Psicología Social y Ciudad
Descripción: 
Este seminario optativo del módulo de psicología invita a los/las estudiantes a problematizar la relación entre el habitar la ciudad desde una perspectiva de cuidados. La ecosofía de Félix Guattari (1996) nos invita a reflexionar sobre la complejidad de procesos implicados en los modos de habitar, el capitalismo, la heteronormatividad, y cómo estos elementos influyen en nuestras prácticas cotidianas y en la configuración de nuestros entornos urbanos. El curso también abordará el tema del apego al lugar y la vinculación afectiva con el espacio, explorando cómo los humanos desarrollamos conexiones psicológicas con los entornos que habitamos. Se analizará cómo estas vinculaciones afectan el desarrollo la vida y cómo la planificación y diseño urbano pueden fomentar o dificultar estas relaciones. Además, se integrarán perspectivas ecofeministas que subrayan la importancia del cuidado y la sostenibilidad en la configuración de nuestras ciudades. A través de un enfoque interdisciplinario, se explorarán las intersecciones entre ecología, subjetividad y urbanismo, fomentando una comprensión crítica de las dinámicas urbanas contemporáneas.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón de actos
Código de la materia: 
OG906
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Comprensión Crítica: Desarrollar una comprensión crítica de los conceptos de ciudad, cuidados, ecosofía, apego al lugar, vinculación afectiva con el espacio y ecofeminismo, y su relevancia en el contexto contemporáneo.

Análisis Interdisciplinario: Fomentar el análisis interdisciplinario de las dinámicas urbanas, integrando perspectivas psicológicas, sociológicas, ecológicas y ecofeministas.

Reflexión y Problematización: Promover la reflexión y problematización sobre la influencia del capitalismo y la heteronormatividad en los modos de habitar la ciudad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 – Habitar la ciudad desde las perspectivas ecosóficas y ecofeministas

Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas: Para una teoría del habitar (Vol. 1). Ediciones Universitarias. https://drive.google.com/file/d/1GkfDJmM5NMGrN4Ke7X_leT0nlFlbu4iX/view

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos.

Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y pos-mediática: La polis reinventada. Fundacion Comunidad. http://medicinayarte.com/img/-Guattari-Felix-La-Ciudad-Subjetiva-Y-Postm...

Rojas Salazar, M. (SF): La ‘Ecosofía’.  Una propuesta Ecofeminista liberadora desde América Latina. http://www.donesesglesia.cat/documentos/ecosofia.pdf

2 – Apego al lugar y vinculación afectiva al espacio.

Berroeta, H., Pinto de Carvalho, L., Di Masso, A., & Ossul Vermehren, M. I. (2017). Apego al lugar: Una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139.

Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 129-155. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.985

 

3 – La ciudad y sus heterotopias.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico: Las heterotopías. Nueva Visión.

4 – Hacia una perspectiva de cuidados del habitar la ciudad.

Monleón Pradas, M. (2010). Hacia una visibilización de la crisis de los cuidados. Arte social frente a nueva esclavitud poscolonial. Arte y Políticas de Identidad, 2, 25-44.

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, 11, Article 11. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Metodología: 
Asistencia a los espacios de clase semanal Participación durante el curso. Realización de actividades evaluatorias obligatorias (una a mitad de curso y la otra el trabajo final)
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia Primer parcial: Observación y descripción de un espacio de la ciudad de forma grupal. Informe de sistematización. Segundo parcial: Trabajo escrito de carácter grupal.