SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicodiagnóstico en las Infancias

Psicodiagnóstico en las Infancias

Enviado por adriana.alonzo el Mar, 06/04/2024 - 22:54
Título del seminario optativo: 
Psicodiagnóstico en las Infancias
Descripción: 
Este seminario busca una aproximación al proceso de valoración psicológica en las infancias, entendiendo al campo clínico y a los fenómenos que se despliegan en él como multicausales. Se trabajará sobre la formulación de hipótesis diagnósticas a partir de las primeras entrevistas de juego para posteriormente generar la estrategia diagnóstica más apropiada para ese niño, niña y la problemática que genera la consulta. Se abordarán las principales técnicas diagnósticas, su análisis e integración en pos de lograr una adecuada valoración de los niños, niñas en el proceso psicodiagnóstico. Problematizando sobre la constitución psíquica de cada niño, niña y los procesos de subjetivación implicados en el campo clínico al momento de realizar el proceso psicodiagnóstico.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
8:00 a 10:15
30
Docente

Perfil docente profile for adriana.alonzo

Nombre: 
ADRIANA VERONICA
Apellido: 
ALONZO DIAZ
Salón 8
Código de la materia: 
OG418
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos General: Promover la formulación de psicodiagnósticos infantiles que den cuenta de la complejidad de las diversas problemáticas en las infancias y respeten las singularidades de cada niño, niña y su contexto. 

Objetivos específicos:

1. Aprender a formular hipótesis y estratégias diagnósticas basadas en la escucha y la observación clínica.

2. Conocer las técnicas proyectivas más utilizadas 

3. Favorecer el adecuado análisis e integración del material clínico en pos de la comprensión del paciente

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Parte 1. Psicodiagnóstico Infantil

Modulo I ¿De qué hablamos cuando referimos a psicodiagnóstico en infancias?

Noción de psicopatología y psicodiagnóstico en infancias. Sus complejidades y desafíos.

¿Diagnóstico como guía hacia la intervención o como etiqueta?, sus implicancias.

Bibliografía

Bernardi, R., Varela, B., Miller, D, Zytner, R., de Souza, L., Oyenard, R. (2016) La Formulación Psicodinámica de Caso. Su valor para la clínica. Grupo Magro.

Bernardi, R. (2011). DSM-5, OPD-2 y PDM: convergencias y divergencias entre los nuevos sistemas diagnósticos psiquiátricos y psicoanalítico. Gaceta de psiquiatría universitaria, 7(3), 256-276.

Borelle, A., y Russo, S.L. (2013) El Psicodiagnóstico de Niños. Criterios de evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límite. Paidós.

García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al Diagnóstico Clínico. Paidós.

Garrido, M. (2005) La evaluación psicopatológica estructural: el estatuto clínico psicodinámico. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente; 39/40, 107-116

López, Álvarez, M. (2019) Mirando atrás para seguir avanzando. Una reflexión crítica sobre el pasado y el presente de la atención en salud mental (1). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(136), 89-116.

https://doi-org.proxy.timbo.org.uy/10.4321/S0211-57352019000200005


Módulo II.  Aportes de la neuropsicología al proceso psicodiagnóstico.

Qué procesos cognitivos tener en cuenta y en que momentos:

  • Atención

  • Percepción

  • Inhibición Comportamental

  • Memoria

  • Mentalización

  • Pensamiento

  • Lenguaje

Bibliografía

Bermejo, Paloma. (2008) La regulación afectiva, la mentalización y el desarrollo del self ( Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., Target, M., 2002) Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas, 030. http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=558

Carrillo-Mora, P. (2010) Sistemas de memoria: Reseña histórica, clasificación y conceptos actuales.

Salud Mental. Www.medigraphic.org.mx

Damasio, A. (1999) El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro. Ed. Andrés Bello.

Fonagy, P., Target, M. (1994) Jugando con la Realidad. El desarrollo de la realidad psíquica y su funcionamiento en personalidades bordeline. Revista de Psicoanálisis, LI (1).

Fonagy, P., Target, M. (2001) Jugando con la Realidad III. La persistencia de la realidad psíquica dual en pacientes borderline. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 94.

Fonagy, P; Gergely, G; Jurist, E.L; Target, M. (2002) La regulación afectiva, la mentalizacón y el desarrollo del self. Psychoanalytic Inquiry, 22 (30). http://www.aperturas.org/articulos.php?

id=0000558&a=La-regulacion-afectiva-lamentalizacion-y-el-desarrollo-del-self,ed

Korkman, M; Kirk, U; Kemp, S. 2014. Nepsy II, Manual Clínico y de Interpretación. Ed. Pearson.

Moreno, P. (2012) Memoria implícita y angustias tempranas. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (114).

Piaget, J. (1961) La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

Portellano, J.A. (2005) Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.

Terradéz, M., Scalia, R., Audisio, E. (2013) Huella mnémica y huella sináptica: aportes para la vinculación entre psicología y biología. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de investigación de noveno encuentro de i nvestigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Tirapú-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., Pelegrín- Valero, C. (2007) ¿Qué es la Teoría de la Mente? Revista de Neurología, 44 (8).

Vygotski, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Modulo III ¿Qué y como valorar en los niños?

Hipótesis Diagnóstica

Estrategia psicodiagnóstica

Tipos de técnicas disponibles. ¿Qué y como exploran?

  • Entrevista de Juego

  • Proyectivos gráficos (HTP, Familia, Familia Kinética, DFH, Persona Bajo la Lluvia)

  • Proyectivos temáticos CAT, FIRE, MSSB

Bibliografía

Álvarez. 2a. Ed- (2016) Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Biebel.

Campo (1992) Los niños y el diagnóstico. La hora de juego. Paidós.

Freire de Garbarino, M. (1976) La Entrevista de Juego. Rev. APPIA vol.3

Malchiodi, C.A., (1998) Understanding Children s Drawings. The Guildford Press.

Miller, D. (2019) Las Huellas del Afecto Riesgos y consecuencias de la Agresividad en niños. Evaluación e Intervención. Grupo Magro.

Miller, D., Aguilar, M., Arrillaga, J., Gioscia, R., Merli, M., Prego, C. (s/f) FIRE. Evaluación De La Regulación Afectiva A Través Del Juego Con Animales. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201712507.pdf

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno (1982) Las técnicas proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico Nueva Visión.

Modulo IV ¿Qué y cómo explorar según las principales problemáticas de la infancia?

Generalidades y particularidades en el psicodiagnótico.

Bibliografía

Dio Bleichmar, E. (2013) Manual de Psicoterapia padres e hijos. Ed. Paidós.

Blatt, S. (2003) Comentarios a algunos subtipos de depresión, sus interrelaciones y consecuencias para el tratamiento psicoanalítico. Revista Internacional Aperturas Psicoanalíticas (014), http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000246

Bleichmar, E. (2000) Anorexia y bulimia. Un intento de ordenamiento desde el enfoque modular motivacional. Aperturas Psicoanalíticas. (004). http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000103

Bleichmar, E. (1995) Temores y fobias: condiciones de génesis en la infancia. Gedisa.

Bowlby, J. (1997) La pérdida afectiva: Tristeza y Depresión. Paidós.

Chatoor, I. (2005) Trastornos alimentarios de la primera infancia. En: Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Wiener, J.; Dulcan, M. Ed. Masson.

Cole, P. et al (2008). Emotions and the development of childhood depression: Bridging the gap. Child Development Perspectives, (2), 141–148.

Fonagy P., Moran G. S., & Target, M. (1993). Aggression and the psychological self. International Journal of Psycho -Analysis, (74)3, 471-485.

Fonagy, P., Luyten, P. (2018). Conduct problems in youth and the RDoc approach: a developmental evolutionary-based view. Clinical Psychologic Rev. 64: 57-76. Doi: 10.1016/j.cpr.2017.08.010

Lecalennier, F. (2018) La Teoría del Apego: una mirada actualizada y la propuesta de nuevos caminos de exploración. Aperturas Psicoanalíticas, 58, 1-28.

Ledoux, J. (2016). Anxious. Penguin.

Miller, D. (2002) La depresión en niños desde una perspectiva psicoanalítica-Revista Prisma UCUDAL.

Miller, D. (2013) Las huellas del afecto: la regulación afectiva en el desarrollo de la personalidad. Grupo Magro.

Miller, D. (2019) Las huellas del afecto: riesgos y consecuencias de la agresividad en niños. Evaluación e Intervención. Grupo Magro editores.

Ulnik, J. (2000) Revisión Crítica de la Teoría Psicosomática de Pierre Marty. Revista de Psicoanálisis (5) http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=121

Winnicott, D. (1953) Debate sobre la aflicción y el duelo en la infancia.Gedisa

Modulo V ¿Qué y cómo observar en la dinámica intrapsíquica e intersubjetiva

Análisis de entrevista de juego, técnicas y su interrelación.

Bibliografía

Aucouturier, B; Mendel, G.(2004) ¿Por qué los niños y las niñas se mueven

tanto? El lugar de la acción y la maduración psicológica de la infancia. Grao.

Bebbe, B., Lachman, F.M. (1998) The contribution of mother-infant mutual influence to the origins of self and object representation. Pychoanalystic Psychology, 5.

Bion, W. (1975) Aprendiendo de la experiencia. Paidós.

Bleichmar, S. (1993) La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto.

Amorrortu.

Bleichmar, S. (1998) “La prioridad de detectar los riesgos de fracaso de simbolización en la infancia”. Actualidad psicológica. Año XXIII. Nº 257.

Freud, S. (1926) Inhibición, Síntoma y Angustia. Amorrortu Editores. Freud, S. (1965) El yo y los mecanismos de defensa. Paidós.

Kernberg, P. (2002) Trastornos de la personalidad en niños y adolescentes. Manual Moderno.

Klein, M. (1952) Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé. Paidós.

Marty, P. (1985) Mentalización y Psicosomática. Herder.

Miller, D. (2013) Incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo y en la conformación de la personalidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 125. http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201712507.pdf

Miller, D. (2013) La Regulación Afectiva en la Conformación de la Personalidad. Estudio en escolares de 5 a 8 años. Ciencias Psicológicas, 7 (1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100002

Stern, D. (1985) El Mundo Interpersonal Del Infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Paidós.

 

Parte 2: Rol del Psicólogo en el Proceso Psicodiagnóstico. Formato Taller Teórico-Vivencial

Modulo VI. Rol del cuerpo en el abordaje con niños

-Constitución de la corporeidad en el niño

-El cuerpo del adulto

-El rol del cuerpo en el rol profesional ante el trabajo con infancias

Bibliografía

Anzieu, D (1998) Yo, piel. Biblioteca Nueva.

Bekei, M (1991) Lecturas de lo psicosomático. Editorial Lugar.

Bernard, M.(1980) El cuerpo. Paidós.

Bowbly, J. (1976) El vínculo afectivo. Paidós.

Bowbly, J. (1989) Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós.

Cabrera-Guillén, M.J. (2005) El hospitalismo según René Spitz.

Http://dsapce.vazguay.edu.ec/bitstream/datos/998/1/05450.pdf

Calmels, D. (2018) El Juego Corporal. Paidós.

Calmels, D. (2009) Infancias del cuerpo. Puerto Creativo.

Doltó, F. (1984) La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.

Le Breton, D. (2008) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

Le Du, J. (1981) El cuerpo hablado. Psicoanálisis de la expresión corporal. Paidós.

Lowen, A. (1998) El lenguaje del cuerpo. Herder.

Sassano, M. (2014) Cuerpo, función tónica y movimiento en Psicomotricidad. Miño y Dávila.

Sami-Ali, M. (1979) Cuerpo real, cuerpo imaginario. Paidós.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


 

 

 

 


 

 

 

 


 


 

 


 


 

 

 

 

 


 


 


 

 

 

 


 


 

 

 

 

 

 


 


 

 

 

 


 

 

 

 


 


 

 


 


 

 

 

 

 


 


 


 

 

 

 


 


 

 

 


 

Metodología: 
En la primer parte, se trabajará a través de ponencia de los estudiantes en algunas oportunidades y de la docente en otras sobre los temas a trabajar generando espacios de reflexión e intercambio. Se trabajará en plenarios sobre la aplicación de técnicas, utilizando la herramienta de rol playing para comprender en forma lúdica su aplicación. En la segunda parte se trabajará en la modalidad taller teórico vivencial, a través del abordaje corporal y la puesta en común posterior de lo vivenciado, aunado con el contenido teórico a trabajar.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del curso se requiere asistencia al 80% de los encuentros. La realización de controles de lectura realizados luego de finalizar cada módulo. La entrega de un trabajo final: Reflexión sobre algunas de la temáticas abordadas.