SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Desmedicalizar el psicoanálisis

Desmedicalizar el psicoanálisis

Enviado por santiago.navarro el Lun, 06/03/2024 - 09:00
Título del seminario optativo: 
Desmedicalizar el psicoanálisis
Descripción: 
El seminario invita a poner en discusión algunas tensiones entre el psicoanálisis y la medicina, con miras a identificar y analizar diferentes tradiciones dentro del movimiento psicoanalítico que colocan en distinto lugar al saber médico, la psicopatología, los psicofármacos, y por tanto toman distinta posición en torno a los problemas del gobierno, la ciencia y el poder. Nos detendremos especialmente en la lectura de textos que, retomando algunas críticas que se han realizado al psicoanálisis, colaboran en la tarea de su desmedicalización, y acaso su desbiopolitización.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for santiago.navarro

Nombre: 
SANTIAGO ANDRES
Apellido: 
NAVARRO DENIS
Salón 13
Código de la materia: 
OG904
Objetivos formativos: 

 

  1. Profundizar discusiones teórico-clínicas en torno a la relación del psicoanálisis con la medicina que se iniciaron en las UCO Clínica 1
  2. Identificar diferentes tradiciones psicoanalíticas en torno a la relación con los saberes y las prácticas médicas, especialmente en la obra de Freud y las diferentes tradiciones lacanianas
  3. Comprender y discutir especialmente los postulados de las tradiciones que postulan un psicoanálisis por fuera de lo médico, y sus consecuencias en la práctica psicoanalítica
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. El concepto de medicalización
     

Bielli, A. (2016). Los estudios farmacéuticos: Alcances y limitaciones de un campo de indagación emergente. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(14), 27. doi:10.22430/21457778.414 

Conrad, P. (2005). The Shifting Engines of Medicalization. Journal of Health and Social Behavior, 46(1), 3-14. doi:10.1177/002214650504600102

Zorzanelli, R.T., Ortega, F. and Bezerra Júnior, B. (2014).‘Um panorama sobre as variações em torno do Conceito de Medicalização entre 1950-2010. Ciênc. Saúde Coletiva, 19(6), pp. 1859–1868. doi:10.1590/1413-81232014196.03612013.

 

  1. Sigmund Freud y la medicina

Freud, S. (1976). 16° Conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría  En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. 16, pp. 223-234). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1916).

Freud, S. (1976). ¿Debe enseñarse psicoanálisis en la universidad?.  En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. 17, pp.165-172). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1919).

Freud, S. (1976). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?  En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. 20, pp. 165-244). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926).

Freud, S. (1935). Carta de Sigmund Freud a una madre sobre la homosexualidad. https://shangay.com/2015/02/19/carta-de-freud-a-una-madre-sobre-la-homosexualidad/ 


 

  1. Tradiciones psicoanalíticas próximas a la medicina y las ciencias de la salud

Maleval, J-C. (2002). La forclusión del Nombre del Padre. Ed. Paidós. 

Casarotti, H. (2010). Relaciones entre psiquiatría y psicoanálisis (desde finales del siglo XIX hasta el momento actual). Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(2), 103-115. http://www.spu.org.uy/revista/dic2010/03_casarotti.pdf 

Gabbard, G. (2010). La relación entre la psiquiatría académica y el psicoanálisis está puesta en peligro. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(2), 133-138. http://www.spu.org.uy/revista/dic2010/06_gabbard.pdf 

 

  1. Elementos para desmedicalizar el psicoanálisis

Allouch, J. (1993). Perturbación en pernepsi, Revista Litoral, 15, 7-36. https://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/Litoral-15-Saber-de-la-locura.pdf 

Arévalo Plá, C. (2021). A modo de balbuceo. Equinoccio, 2(2), 47-62. https://doi.org/10.53693/ERPPA/2.2.3 

École lacanienne de psychanalyse. (2008). La psicopatología revisitada. Ñácate Revista de Psicoanálisis. 

Capurro, R. (2016). El psicoanálisis, ¿un tratamiento para enfermos mentales?. http://www.revistanacate.com/wp-content/uploads/2016/10/El-psicoan%C3%A1lisis....-R.-Capurro.pdf 

Casanova, B. (1998). Estallidos de clínica. Revista Litoral 25/26. https://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/Litoral-25-26-La-funcio%CC%81n-secretario.pdf 

Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Fondo de Cultura Económica. 

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y Medicina. Conferencia durante una mesa redonda del Collège de

Médecine, en La Salpêtrière, el 16 de Febrero de 1966.

Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras en el Cercle Psychiatrique H. Ey, Sainte Anne, el 10 de Noviembre de 1967.

 

Metodología: 
Se trabajará en una modalidad de seminario semanal de 2 horas y 15 minutos, organizado en torno a la discusión grupal y subgrupal de textos que abordan la temática del curso. Se podrán requerir presentaciones individuales o subgrupales de alguna temática o texto en especial. El curso se evaluará mediante la participación activa en clase y con la realización de un trabajo domiciliario.
Dispositivos de evaluación: 
Se deberá lograr una asistencia mínima del 80% de las clases efectivamente dictadas. Siendo que las clases estarán organizadas en torno a la lectura y discusión de un texto, es imprescindible su lectura previa para participar activamente de la discusión. Se deberá entregar un trabajo escrito domiciliario, en el cual se deberá lograr la nota mínima de 3 para la aprobación del curso. La calificación final se obtendrá del promedio entre la calificación del Trabajo Final del curso y la calificación por la participación activa en clase.