SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > ANALISIS DEL DISCURSO CLÍNICO

ANALISIS DEL DISCURSO CLÍNICO

Enviado por jmilan el Jue, 05/30/2024 - 12:36
Título del seminario optativo: 
ANALISIS DEL DISCURSO CLÍNICO
Descripción: 
El presente seminario optativo tiene como objetivo acercar al estudiante de graduación al ámbito del análisis del discurso clínico, con referencias a elementos de los campos psicoterapéutico, psicoanalítico y psiquiátrico. Para ello, en la primera mitad del curso se realizará una introducción al análisis del discurso de vertiente francesa (Michel Pêcheux, Michel Foucault -surgido en las décadas de 1960 y 1970) y a algunos elementos del análisis psicoanalítico del Discurso (S. Zizek; I. Parker; Ch. Dunker); y en la segunda parte se realizará un abordaje de las dimensiones del sujeto, el lenguaje y la textualidad clínica en relación a la práctica de análisis del discurso clínico.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:40 a 19:55
30
Docente

Perfil docente profile for jmilan

Nombre: 
JOSE GUILLERMO
Apellido: 
MILAN RAMOS

Perfil docente profile for mgambini

Nombre: 
MARCELO
Apellido: 
GAMBINI ONS
Salon A
Código de la materia: 
OG414
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1) Acercar al estudiante de graduación a la metodologia del análisis del discurso, en particular la vertiente francesa de análisis del discurso (Pêcheux, Foucault) y el análisis psicoanalítico del discurso.

2) Familiarizar al estudiante de graduación con recursos de análisis del discurso clínico.

3) Iniciar al estudiante de graduación a la práctica del análisis del discurso (clínico).

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO 1: Análisis del discurso

Se realizará una introducción a las nociones básicas del análisis del discurso (lenguaje, lengua y discurso; formación discursiva, interdiscurso, intradiscurso; estructura y acontecimiento; heterogeneidad enunciativa; arqueologia, genealogia). En particular, se realizará un abordaje conceptual de algunos aspectos del análisis lingüístico-discursivo (enunciado y enunciación; estructuras narrativas y argumentativas: “mito continuista empírico-subjetivista” y “efecto sostén” en M. Pêcheux; actos de habla, constatativo-performativo; acto performativo y acto analítico).

 

Bibliografía

Agamben, G. (2012) ¿Qué es una orden? En: Teología y lenguaje. Buenos Aires: Las Cuarenta (pp.47-68).

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: L. Althusser, La filosofía como arma de revolución (pp. 102-151). México: Siglo XXI.

Austin, J.L. (1982) Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidos (Edición original 1962)

Authier-Revuz, J. (1990). Heterogeneidade(s) enunciativas(s). Cadernos de Estudos Lingüísticos, 19, 25–42. (Trabajo original publicado en 1984).

Braunstein, N. (1999) Goce. México: S. XXI. (Edición original 1990).

Butler, J. (2021). “La conciencia nos hace a todos sujetos” – La sujeción en Althusser. En: Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra. (Texto original de 1997).

Dunker, C. (2011). Estrutura e constituição da clínica psicanalítica. Uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Pablo: Annablume.

Dunker, C.; Paulón, C. & Milán-Ramos, J.G. (2017) Análise psicanalítica de discursos – Perspectivas lacanianas. San Pablo: Estação das Letras e Cores. (“Introdução”, pp. 6-47).

Charaudeau, P. &. D. Maingueneau (2006) Dicionário de Análise do Discurso. San Pablo: Contexto. ((Edición original publicada en 2004).

Felman, Sh. (2022) O escándalo do corpo falante. Campinas: Editora da Unicamp

Pêcheux, M. (2016b). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Ediciones del CCC - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. (Texto original de 1975). (pp. 101-125)

Pêcheux, M. (1997). A análise de discurso: três épocas. En F. Gadet & T. Hak (Eds.), Por uma análise automática do discurso: uma Introdução à Obra de Michel Pêcheux (pp. 311–318). Campinas: Editora da Unicamp. (Trabajo original publicado en 1983).

Pêcheux, M. (1983). O discurso: estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes, 2015 (7a. ed.)

Piquerez, M.M. (2024) Oral/ escrito: Una hipótesis para una hermenéutica del sujeto. Tesis de Maestría. Montevideo: Udelar, Facultad de Psicología.

Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

 

MODULO 2: Sujeto y subjetividad

Se realizará un abordaje de las dimensiones del sujeto y de la subjetividad en relación a la práctica de análisis del discurso clínico (interpelación; transferencia; identidad e identificación; fantasía, goce).

 

Bibliografía

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: L. Althusser, La filosofía como arma de revolución (pp. 102-151). México: Siglo XXI.

Braunstein, N. (1999) Goce. México: S. XXI. (Edición original 1990).

Butler, J. (2021). “La conciencia nos hace a todos sujetos” – La sujeción en Althusser. En: Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra. (Texto original de 1997).

Martínez, A. (2015). Una huida de lo Real. Vuelcos y rupturas de las referencias psicoanalíticas en el pensamiento de Judith Butler. En: Martínez, A. y Femenías, M. L. (coord.). Judith Butler: las identidades del sujeto opaco. La Plata: FaHCE. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.398/ pm.398.pdf

Safatle, V. (2023). Maneras de transformar mundos. Buenos Aires: Prometeo.

Zizek, S. (2003) “Che vuoi”. En: El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: S. XXI (pp. 125-175)

Zizek, S. (1999) “Los siete velos de la fantasía”. En: El acoso de las fantasías. Buenos Aires: S. XXI (pp.11-42)

Zizek, S. (2000) “El sinthome ideológico”. En: Mirando al sesgo. Una introducción a J. Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidos.

Zkzek, S. (1994) ¿Cómo inventó Marx el síntoma? En. S. Zizek (Comp.) Ideología: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.

 

MODULO 3: Escrituras clínicas

Se realizará un abordaje crítico sobre la textualidad clínica (caso, viñeta, monografía clínica; historial clínico) basado en análisis de ejemplos.

 

Bibliografía

Allouch, J. (2015). "Sólo las monografías clínicas…" En: Revista Me cayó el veinte, nº 32. ELP. México. pp. 99-104.

Dunker, Ch.; Ramirez, H.; Assadi, T. (2017) A construção de casos clínicos em psicanálise. São Paulo: Annablume. (Introduccipp. 7-45)

Gambini, M. (2020) Echin, tepe, emoreja : trazos transferenciales en la escritura de caso clínico psiquiátrico (Uruguay, 1899-1940) [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar.FP, 2020.

Le Gaufey, G. (2007) El notodo de Lacan. Buenos Aires: El cuenco de Plata (Edición original 2006).

 Milán, G. (2015). Guía para neuróticos: La parodia y el ejemplo en Slavoj Žižek. Etica Y Cine Journal, 5(1), 29–35. htps:// doi.org/10.31056/2250.5415.v5.n1.12871

Metodología: 
Modalidad seminario presencial de frecuencia semanal, clases de 2hs 15. Se dictarán clases de contenido teórico-metodológico, que se alternarán con clases prácticas de análisis del discurso. A mitad del curso se propondrá una instancia de evaluación, mediante la realización individual de una reseña de un texto vinculado al contenido del curso; y hacia el final del curso se propondrá que los estudiantes, en grupo de 4, realicen un trabajo práctico de análisis del discurso, utilizando los desarrollos realizados en clase.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar se requiere un 80% de asistencia. Se realizarán dos evaluaciones: (1) reseña individual; y (2) trabajo final de aplicación de análisis del discurso. Características formales del trabajo: 10 carillas de extensión, arial 11, interlineado 1,5, normas APA