SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Devenir( es) y estar en calle pivoteando entre el campo literario y campo social.

Devenir( es) y estar en calle pivoteando entre el campo literario y campo social.

Enviado por lmartinez el Mié, 05/29/2024 - 10:34
Título del seminario optativo: 
Devenir( es) y estar en calle pivoteando entre el campo literario y campo social.
Descripción: 
Este seminario se propone abordar las situaciones de las personas en situación de calle desde un enfoque psicosocial crítico de sus condiciones de vida y existencias.Al mismo tiempo, buscará analizar y reflexionar sobre la vinculación entre el campo literario y las personas en situación desde una perspectiva de DD.HH .
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for lmartinez

Nombre: 
LORENA JANET
Apellido: 
MARTINEZ MESSINA
Salón 5
Código de la materia: 
OG190
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

a) Propiciar encuentros que permitan reflexionar desde una perspectiva de Derechos Humanos.
b) Analizar y Comprender sobre las condiciones de vida de las personas en situación de calle.
c) Reflexionar sobre la vinculación entre el campo literario y el campo social.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Dimensión Devenir(es) y estar en calle:

Fagundez-D'Anello, D. A. (2018). Análisis de las territorialidades urbanas en los diseños de intervención para el abordaje de adolescentes en situación de calle. Psicoperspectivas, 17(2), 78-91.

Fraiman, R y Rossal, M (2009) Si tocás pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la violencia en Montevideo, MI – PNUD – AECID, Montevideo.

Fraiman, R., & Rossal, M. (2011). De calles, trancas y botones: Una etnografía sobre violencia, solidaridad y pobreza urbana.Montevideo,Uruguay: MI-BID.

Olivera Artus, L. (2019). Políticas para personas en situación de calle en Chile y Uruguay: estado y sociedad civil.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Dimensión Campo Literario:

Alegre-Agís, E., & Riccò, I. (2017). Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas a la antropología médica en España: el caso catalán. Salud colectiva, 13, 279-293.

Blanco,V., Giudicelli, M., & Irazoqui, R. (2019). Construcciones literarias a la intemperie. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(2), 51-61.

Ferro, A., & Kancyper, L. (2002). El psicoanálisis como literatura y terapia. In El psicoanálisis como literatura y terapia (pp. 253-p).

Fonseca Dias Gaspar, S. (2009). La novela como conocimiento social:" el primo Basilio" de Eça de Queirós. Universidad Complutense de Madrid,Servicio de Publicaciones.

Martin Castillejos, A. M. (2002). Naturaleza versus individuo en la obra poética de Silvia Plath. ODISEA, (2), 119-135.

Dimensión Campo Social:

 Equipo Equipo De Investigación Nitep - Udelar ( 2022) .El Labo B del Municipio B Mapeo Colectivo sobre la situación de calle en el Municipio B de Montevideo https://municipiob.montevideo.gub.uy/sites/municipiob/files/MAPEO%20NITE...

Di Iorio, J. J. (2019). Vivir en situación de calle en contextos urbanos: subjetividades en resistencia.Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology,53(2), 167-179.

Di Iorio, J., Rigueiral, G. J., & Mira, F. E. (2015). Representaciones sociales y prácticas con personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Di Iori, J., Seidmann, S., Gueglio, C., & Rigueiral, G. (2016). Intervenciones psicosociales con personas en situación de calle: El cuidado como categoría de análisis.Psicoperspectivas,15(3), 123-134.

MIDES (2011). Informes del Programa de Atención a las Situaciones de Calle 2006-2014 Sistema de Monitoreo, MIDES, Uruguay.

Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S. C., & Reigueral, G. (2015). Sociabilidades en los márgenes: Prácticas y representaciones sociales de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.

Tortosa, P. I., & Pawlowicz, M. M. P. (2015). Trayectorias de atención y cuidado en la salud de mujeres en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría]. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús).

Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.




 

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Se plantea un curso que se desarrollara con una frecuencia semanal de 2 hora y 15 duración modalidad presencial, donde se expondrán los contenidos temáticos propuestos. Se incluirá en la realización de actividades instancias asincrónicas y sincrónicas. Se contará con la presencia de invitadas/os provenientes de los campos en los cuales se desarrollan las actividades en el campo literario y el campo social. Se mantendrán instancias de trabajo grupal y de plenario, que habiliten a la conformación de equipos de estudiantes, los cuales realizarán un trabajo escrito final.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario se realizará presencial con una frecuencia semanal de 2 : 15 hs . Evaluación: El curso se aprobará con el 80% de la asistencia presencial. Constará de dos instancias evaluación: 1) evaluación singular a través de control de lectura. 2) La evaluación final consistirá en un trabajo final grupal escrito y presentación oral del mismo.