SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores

Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores

Enviado por mllado el Lun, 05/20/2024 - 17:25
Título del seminario optativo: 
Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores
Descripción: 
Nos proponemos abordar el envejecimiento como la expresión y resultado de una serie de políticas de regulación poblacional como lo fueron las políticas de control de la natalidad, las intervenciones sanitarias y los procesos de urbanización durante el siglo XX en Latinoamérica. En este sentido realizamos una revisión crítica del neoliberalismo como orden económico y político que inicia a nivel mundial en nuestra región con acciones que van directamente en contra de derechos consagrados de las personas mayores generando impacto en las formas de reconocimiento de la vejez humana. El envejecimiento de la población ha sido concebido como un problema a partir de lógicas de interpelación que tensiona la respuesta de los Estados por el alto costo de mantener una población envejecida (Higgs y Gilleard, 2010), el sistema de pensiones, el manejo y gestión de las enfermedades crónicas, el problema de la escasa población de recambio, los problemas del entorno urbano que dificultan la circulación y acceso a servicios de las personas mayores (Moya, 2013). Además, a partir de la década del 70 se instala en Latinoamérica una racionalidad neoliberal (Escalante, 2016) que va a transformar radicalmente el paradigma para resolver el bienestar social, este proceso impacta directamente en las relaciones laborales y los sistemas de protección social, ubicando a las personas próximas a la edad de retiro en un lugar de mayor vulneración (Minkler y Estes, 1999). También, ciertos prejuicios sociales y culturales respecto a la vejez se van transformando en sistemas directos de subordinación y exclusión para las personas mayores (Williamson; MacNamara y Howling, 2003), exigiendo formas más contundentes de participación social que generen resistencia política (Rovira, 2022). El rol activo en las últimas décadas de las distintas organizaciones de personas mayores en la región ha sido fundamental para visibilizar los problemas de discriminación y recorte de recursos públicos hacia las personas viejas. También los procesos de lucha social permiten identificar a la vejez como un campo de disputa político sobre el que se instalan procesos de resistencia y reivindicación. El seminario está organizado en tres módulos donde se busca identificar, analizar y poner en revisión diferentes discursos actuales a nivel cultural, político, sociosanitario, demográfico y económico respecto a la vejez y su impacto en los procesos de reconocimiento y justicia social de las personas viejas.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ

Perfil docente profile for mllado

Nombre: 
MONICA SANDRA
Apellido: 
LLADO OLIVERA
Salón 2
Código de la materia: 
OG172
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Propiciar procesos de comprensión historizada en la producción de reconocimiento y subordinación de la vejez en Latinoamérica desde las tecnologías de poder y resistencia política.

  • Incorporar herramientas conceptuales para construir un marco teórico de trabajo crítico en el campo del envejecimiento y la vejez.

  • Analizar críticamente la producción teórica del uso político encarnado en la comprensión de las identidades basadas en las relaciones de género en la vejez.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Módulo 1. Un cuento neoliberal y el gobierno biopolítico de la vida

En este módulo se abordará la construcción neoliberal de compresión del envejecimiento. La vejez es una construcción biopolítica de la modernidad que a partir del baby boom de posguerra logra transformarse en la revolución demográfica del siglo XX. Con el surgimiento del neoliberalismo en la década de 1970 se inicia una transformación lenta y silenciosa de interpelación del lugar de las personas viejas en nuestras sociedades, esto impactará de manera sustancial en los procesos de reconocimiento y redistribución de los recursos y el bienestar social de acuerdo con la evaluación de su valoración y utilidad social.

Bibliografía

Higgs, P. y Gilleard, C. (2010). Generational Conflict, Consumption and the Ageing Welfare State in the United Kingdom. Ageing and Society. 30. 1439 - 1451. 10.1017/S0144686X10000425.

Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Buenos Aires, Cadencia. Cap. 1, Cuando el Capital se va a la guerra, p. 19-100.

MacNicol, J. (2006). Age discrimination. An Historical and Contemporary Analysis. Cambridge University Press.

Minkler, M. y Estes, C.L. (1999). Critical Gerontology: Perspectives from Political and Moral Economy. Amityville, NY: Baywood Press.

Moya, M. (2013). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad. Polis, 36.

Phillipson, C. (2005). The Political Economy of Old Age. The Cambridge Handbook of Age and Ageing, 502–509. doi:10.1017/cbo9780511610714.054.

Rose, N. (2012) Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Ed. Unipe, Universidad Pedagógica. Bs. As. Cap. V, Ciudadanos biológicos, p. 267-310.

Rovira, A. (2024). Un Cuento Neoliberal: la racionalidad gubernamental de la vejez. Tesis doctoral. Udelar. s/e.

 

Módulo 2. Feminismo del envejecimiento. La cuestión de género y la interseccionalidad desde los estudios de la queeridad.

Se busca destacar el marco teórico-activista del Feminismo del Envejecimiento desarrollado por Maggie Kuhn en la década del 70, y su proyecto por politizar las condiciones de existencia de opresión de las personas viejas. Donna Haraway (1995) pone especial atención en la biología como un aspecto de las relaciones sociales capitalistas, que durante el siglo XX pasarán de estar mediadas por una ciencia centrada en los organismos a otra centrada en las inversiones, este uso político encarnado definirá entonces cómo es interpretado el envejecimiento de las personas de acuerdo con la localización de su yo sobre la base de sus estatus simultáneos de identidades (Haraway, 1995). El giro antropológico neoliberal produce una evaluación financiera de la vida, la capacidad de establecer una posición de valorización monetaria de la vida en futuros llenos de incertidumbre, y desde donde se constituye la capitalización de los recursos biológicos humanos en base a la evaluación especulativa de la rentabilidad futura, donde el futuro deberá ser rentable y si no, no será. El neoliberalismo plantea respecto a lo humano una interpretación de la vejez de acuerdo con la dimensión de futuro negativa, NO hay futuro, la existencia está anclada en un cuerpo explotado y desgastado que ya no representa un interés de inversión y la especulación financiera de la vida ya no visualiza la rentabilidad.

Bibliografía

Berardi, F. (2019). Futurabilidad: la era de la impotencia y el horizonte de posibilidad. Caja Negra.

Berlant, L. (2011) El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ed: Fondo de la Cultura Económica. México. Cap. 1, Dolor, privacía y política, p. 17-58.

Comas-D’Argemir, D. (2017) El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), p.17-32.

Edelman, L. (2014). No al futuro. La teoria queer y la pulsión de muerte. Egales.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Haraway, D. (1999). La promesa de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados. Política y Sociedad, 30, pp. 121-163.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Cátedra.

Morganroth Gullette, M. (2004). Aged by Culture. Chicago, The University of Chicago Pres.

Meccia, E. (2016). ¿Quién Teme al Espejo? Una Polémica Sociológica en Torno a Cómo los Gays Ven el Envejecimiento Gay. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 70-95. doi:10.17583/rasp.2016.1723

Powell, J.; Estes, C. y Portacolone, E.; (2009). Maggie Kuhn: teórica social de la gerontología radical. Revista Internacional de Sociología y Política Social, 29(1/2), 2009, p. 15–26. DOI:10.1108/01443330910934682


 

Modulo 3. Participación y sujetos/as políticos/as

La naturaleza cambiante de los discursos políticos sobre la transformación social del envejecimiento supone nuevos desafíos para las acciones de participación de las personas mayores. El debate actual inicia un proceso de interrogación sobre la utilidad de la vejez para las estructuras de desarrollo en el marco del capitalismo globalizado, lo cual implica que se debe recorrer un camino de lucha política por parte de las personas mayores en busca del reconocimiento y la justicia social. El envejecimiento también puede representar una desterritorialización a los clásicos mecanismo de opresión sostenidos en conceptos binarios como clase, género o raza, donde quien habla la opresión define la identidad oprimida y la sustancializa. La vejez que sería el/la otra/o, el resto del resto de las identidades oprimidas, mujeres viejas subalternizadas que son el resto de la categoría mujer, varones viejos oprimidos que están en la absoluta periferia de la identidad hegemónica, podrían ser quienes pueden mediante el proyecto encarnado de la propia opresión develar la opresión neoliberal.

 

3.1 Personas mayores como sujetos políticos
Bibliografía

D´Antonio, D. (2007). Las Madres de Plaza de Mayo y la maternidad como potencialidad para el ejercicio de la democracia política. (Comps.) Bravo, M; Gil Lozano, F; Pita, V. Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Edunt, Universidad Nacional de Tucumán, 2007, pp. 283-303. ISBN 978-987- 1366-06-4.

Lladó, M. (2020). Participación política de los jubilados en las políticas de seguridad social en Uruguay. Documento inédito. Proyecto de tesis Doctorado Antropología. Udelar.

Renaut, S. (2004). Jean-Philippe Viriot Durandal, Le pouvoir Gris: Sociologie des Groupes de Pression de Retraités [Poder gris: La sociología de los grupos de presión de los jubilados], Presses Universitaires de France, Le lien social, París, 2003, 514 pp., 30 €, ISBN 2 13 052571 7. Envejecimiento y sociedad, 24(06), 980–983. doi:10.1017/s0144686x04262602

Rovira, A. (2022). La participación de las personas mayores como estrategia política: entre el reconocimiento y la redistribución. En: Huenchuan, S. (ed.), Visión multidisciplinaria de los derechos humanos de las personas mayores. (LC/MEX/TS.2022/4), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022. p. 151-167.

Vargas Tovar, C. (2007). Formas del sujeto político en el panorama de lo contingente. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.7: 211-228, julio-diciembre 2007.

 

3.2 Feminización del envejecimiento
Bibliografía

Flores, R. M., Garay, S., & Arroyo, M. C. (2020). Brechas de género en el curso de vida y sus repercusiones en la vejez: una aproximación para repensar las políticas públicas de atención a las personas mayores en México. Revista Kairós- Gerontologia, 23(1), 09-24. ISSNprint 1516-2567. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PUC-SP. DOI: http://dx.doi.org/10.23925/2176-901X.2020v23i1p09-24

Gómez-Rubio , C. (2021) Sororidad entre mujeres mayores en Santiago de Chile. Un análisis a la luz de la gerontología feminista.ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXIX, N° 47, 2021 / e-ISSN 2224-6428

Gonzálvez Torralbo, H. y Lube Guizardi, M. (2019) Las mujeres y el envejecimiento en la investigación social (1950-2018). Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 28(1): e58497. DOI: 10.1590/1806-9584-2020v28n158497

Montes de Oca, V. (2003) Redes comunitarias, género y envejecimiento. El significado de las redes comunitarias en la Calidad de vida de hombres y mujeres adultos Mayores en la Ciudad de México. Notas de Población. AÑO XXIX, No 77, Santiago de Chile: CEPAL

Riesco, E. (2016). Género y Generación: Influencia en la Implicación Política de los Mayores en España. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 96-133. doi: 10.17583/rasp.2016.1762

 

 

Metodología: 
Se trabajará en clase con propuestas que incorporen distintos materiales audiovisuales, dando prioridad a cortos que se han presentado en el marco del Festival Internacional de Cine sobre Envejecimiento, facilitando la discusión y problematización con los contenidos del curso, así como se realizará una Mesa de discusión con invitados académicos y de las organizaciones sociales para trabajar el feminismo y feminización del envejecimiento. Habrá una propuesta de evaluación continua donde los estudiantes deberán presentar material teórico aplicado a ejemplos de la realidad con el fin de fomentar la discusión grupal. Para la evaluación final se deberá entregar un trabajo escrito grupal de máximo 1500 palabras.
Dispositivos de evaluación: 
individual en clase y subgrupal domiciliaria