SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > No ficción: subjetividad e imbricaciones

No ficción: subjetividad e imbricaciones

Enviado por noecorrea el Dom, 05/19/2024 - 17:36
Título del seminario optativo: 
No ficción: subjetividad e imbricaciones
Descripción: 
Se trabajará con los libros "Por qué volvías cada verano" de Belén López Peiró y "Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico" de Leila Guerriero, para analizar desde diferentes aportes teóricos las subjetividades y contextos sociales que se plantean en cada relato. De esta manera, con el libro de Belén López Peiró, abordaremos algunas complejidades que atraviesan las situaciones de abuso, mientras que con el texto de Leila Guerriero nos adentraremos al análisis de las diferentes violencias que se viven en determinados contextos sociales. El análisis de los textos se realizará desde los materiales teóricos propuestos en la bibliografía del seminario.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 4
Código de la materia: 
OG187
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1) Incorporar herramientas conceptuales para comprender las dimensiones involucradas en diferentes situaciones de violencia. 

2) Analizar la producción y la reproducción de la vida desde la imbricación de opresiones.

3) Reflexionar sobre experiencias y problemas de la sociedad contemporánea.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Butler, Judith (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, 46, 13-30

Butler, Judith (2021). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Paidós. 

Correa García, Noelia; Gutiérrez, Astrid; Hopkins, Alicia (2022). Incremento de violencias en la región. Retos y desafíos desde los feminismos latinoamericanos. En Postigo Gómez, I., Balanza, T., V., de Frutos García, R., Feminismos, violencias y redes sociales. New York, United States of America: Peter Lang Verlag. Retrieved Jul 13, 2022. DOI: 10.3726/b18689

Correa García, Noelia (2023). Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo. Revista Calarma, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3190

Federici, Silvia (2020) De la crisis de los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana. En S. Federici, Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 251-266

Guattari, Félix. (1990). Las tres ecologías. Pre-textos.

Guattari, Felix (1998). Conferencias. La producción de subjetividad del capitalismo mundial integrado. En F. Guattari, El devenir de la subjetividad. Dolmen, pp. 25-40.

Herrero, Yayo (2016). El ecologismo ante la crisis civilizatoria. En: Una mirada para cambiar la película. Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyskolo

Marchese, Giulia (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,  (13), 9-41. https://doi.org/10.31644/ED.V6.N2.2019.A01

Segato, Rita Laura, (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el árbol.

Metodología: 
El seminario se desarrollará de forma presencial en las instalaciones de la Facultad de Psicología. Se parte de la base que el seminario constituirá un espacio de formación y construcción colectiva entre estudiantes y docente, por lo que es imprescindible la lectura de los materiales, así como contar con los dos textos sobre los que se trabajará en el seminario ("Por qué volvías cada verano" de Belén López Peiró y "Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico" de Leila Guerriero). La participación activa es fundamental para transitar este seminario, tanto en las discusiones de articulación teórica como en las presentaciones sub-grupales.
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará la participación activa en el curso y 80% de asistencia. Se valorará la lectura crítica de los textos y participación en las discusiones. A su vez, se considerará la entrega de reseñas breves en forma individual. El trabajo final será en modalidad sub-grupal (mínimo 3 y máximo 5 estudiantes por subgrupo), se espera que los equipos puedan articular los materiales teóricos con uno de los dos textos trabajados. La calificación final será el promedio de las calificaciones de todos trabajos (individuales y subgrupales) teniendo en cuenta además la participación en clase.