SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Saberes Psi en Salud mental: diagnósticos y tratamientos en Uruguay. Estudios de psicosis desde una perspectiva histórica.

Saberes Psi en Salud mental: diagnósticos y tratamientos en Uruguay. Estudios de psicosis desde una perspectiva histórica.

Enviado por mvareosa el Sáb, 05/18/2024 - 15:46
Título del seminario optativo: 
Saberes Psi en Salud mental: diagnósticos y tratamientos en Uruguay. Estudios de psicosis desde una perspectiva histórica.
Descripción: 
El curso que se presenta busca introducir a los estudiantes en los estudios en historia y saberes psi en el campo de la salud mental, particularmente en torno a las clasificaciones y categorías utilizadas como diagnósticos psiquiátricos, y sus tratamientos. Se propone profundizar en aspectos vinculados a elementos diagnósticos en la psicosis en la década de 1950 y considerar aportes actuales vinculados a dicho diagnóstico.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for mvareosa

Nombre: 
MARIA VICTORIA
Apellido: 
AREOSA MARTINEZ
Salón 6
Código de la materia: 
OG897
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Conocer aspectos metodológicos de la investigación en Historia y los saberes Psi en el campo de la salud mental.

2. Adquirir aspectos históricos de los dispositivos de atención en salud mental y los saberes en torno a los diagnósticos psicopatológicos en salud mental a nivel global y en nuestro país.

3. Profundizar en el estudio de la psicosis en la década de 1950 y su relación con las clasificaciones actuales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

Unidad 1: La investigación histórica en los saberes psi.

- El método en la investigación histórica.

- Historia de la Psiquiatría

- La investigación histórica en psicología.

Unidad 2: Historia de la atención en salud mental en Uruguay.

- Recorrido histórico sobre los dispositivos de atención en salud mental en Uruguay

- Plan de Salud Mental 1986- Ley N˚ 19529 (actual).

Unidad 3: Las clasificaciones en psicopatología. Fundamento, uso y evolución histórica.

- Evolución histórica de las clasificaciones en psicopatología.

- Historia de los diagnósticos en el campo de la salud mental en psicopatología y su uso a nivel global en las décadas entre 1950.

Unidad 4: Concepciones en torno a la psicosis.

- Concepciones en torno a la psicopatología y la psicosis a mediados del siglo XX en Uruguay.

- Concepciones actuales de la psicosis en la actualidad.

Bibliografía básica

Unidad 1:

Acuña Medina, A. (2014). El problema en la investigación en historia: El conocimiento y el método:Un debate en el marco de las postmodernidad. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura., 2(3), 139-152. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170219012746/R...

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Crítica.Aurell, C., y Burke, P., (2013) Las tendencias recientes: del giro lingüístico a las historias alternativas. En: Aurell Cardona, J. (Ed.). Comprender el pasado: Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. (287-339) Akal.

Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Manantial.

Danziger, K. (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna. (H. A. Klappenbach, Trad.). Psicology in social context.

Huertas, R. (2001). Historia de la psiquiatria, ¿por qué?, ¿para qué?. Tendencias historiográficas y nuevas tendencias. FRENIA, 1(1), 9-36.

Shorter, E. (1997). A history of psychiatry: From the era of the asylum to the age of Prozac. Wiley.

Unidad 2:

Arduino, M., & Ginés, A. M. (2013). Cien años de la Colonia Etchepare. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 77(1), 59-67.

Casarotti, H. (2007). Breve síntesis de la evolución de la Psiquiatría en el Uruguay. Revista Psiquiatría del Uruguay, 71(2), 153-163.

Duffau, N. (2019). Historia de la locura en Uruguay (1860-1911): Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Universidad de la Republica, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Duffau, N. (2022). “El ‘gran encierro’ en Uruguay. Del Asilo de Dementes al Hospital Vilardebó, 1860-1950”. De manicomios a instituciones psiquiátricas Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, 239-274. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2201

Ginés, D. A. M. (s. f.). Desarrollo y Estado Actual de la Psiquiatría en el Uruguay.

Martínez Dibarboure, F. (2020). 140 años de historia del Hospital Vilardebó. Revista Uruguaya de Enfermería, 15(2), 1-13.

Vomero, F. (2018). Revisión actualizada del primer informe del manicomio y la locura en Uruguay, 1884, de Andrés Crovetto. Rev. urug. antropología enografía, 2, 43-59.

Unidad 3:

Álvarez, J. M., Esteban, R., & Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. Sintesis.

Berrios, G. (1996). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva del siglo XIX. (M. de los Á. Díaz Rodríguez, Trad.).

Berrios, G. E., Luque, R., & Villagrán, J. M. (2003). Schizophrenia: A Conceptual History. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(2), 111-140.

Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. (1a Ed.). Siglo XXI.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico (1 edición en español). Siglo XXI.

do Campo Coronato, O. (2014). Introducción a la Historia y Epistemología Psiquiátrica en el Uruguay.

Grof, P. (2009). La historia de la introducción del litio en medicina y psiquiatría El nacimiento de la psicofarmacología moderna en 1949. Acta Psychiatrica Scandinavica, 121(6), 488-488. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2010.01564.x

Guimón Ugartechea, J. (2014). Diagnóstico y clasificación en psiquiatría. En Controversias en la clasificación de los trastornos mentales (pp. 7-23). OMEditorial [Marra Servicios Publicitarios].

Yáñez, L. P., Moreno, D. P., & Wood, W. D. (2015). Apuntes históricos sobre las clasificaciones actuales de las patologías mentales. Norte de salud mental, XIII(53), 83-92.

Unidad 4:

American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (Burg Translations & R. Restrepo, Trads.). American Psychiatric Publishing.

Anavitarte, J. P. (1957). Psicoanálisis de la esquizofrenia: Breve reseña histórica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 2(1-2), Article 1-2. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/421

Ey, H., Bernard, P., & Brisset, CH. (1978). Tratado de psiquiatría. (8.a ed.). Masson.

Gabbard, G. (s. f.). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (3.a ed.). Editoral de Salud Panamericana.

Palem, R. M. (2009). Actualidad del pensamiento de Henri Ey (1900-1977). Salud mental, 32(3),259-262. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-332520...

Selección de artículos de la Revista de Psiquiatría del Uruguay de la década de 1950.

Metodología: 
Se proponen instancias de frecuencia semanal, de 2:15 horas cada encuentro. Se trabajarán los contenidos con una metodología expositiva en una primera parte del encuentro y luego una instancia de discusión sobre los contenidos presentados. Se trabajarán los contenidos del curso a partir de distintos recursos: bibliografía, visionado de videos y fuentes históricas secundarias.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará de forma continua la participación en clase. Se realizarán dos instancias de evaluación obligatorias: una evaluación presencial y un trabajo final en subgrupo de máximo 3 estudiantes. Se deberá obtener un mínimo de 3 en cada una de las evaluaciones para la aprobación. La calificación final será un promedio de ambas calificaciones, teniendo en cuenta que cada una tenga un mínimo de 3. Se requiere el 80% de asistencia de las clases dictadas.