SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El habitar urbano

El habitar urbano

Enviado por mblanco el Vie, 05/17/2024 - 19:57
Título del seminario optativo: 
El habitar urbano
Descripción: 
El fenómeno de lo urbano impregna fuertemente el campo social, las formas de relacionamiento y de vida colectiva, por lo que es pertinente analizar sus determinaciones y potencial creativo para construir nuevas formas que conecten con los procesos vitales. En este sentido proponemos un espacio para pensar los procesos de subjetivación implicados en las formas de territorialización contemporáneas, tomando las relaciones entre las formas de habitar y los territorios, haciendo foco en las identidades colectivas y la construcción de ciudadanía desde el derecho a la ciudad. En el curso, integramos algunas conceptualizaciones claves de la psicología social con aportes de la psicología ambiental y los estudios culturales urbanos. La modalidad de trabajo es de seminario – taller a partir de las lecturas propuestas.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO
Salón 7
Código de la materia: 
OG088
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Promover un especio de aprendizaje de las formas de habitar contemporáneas desde la psicología social
  • Introducir algunas nociones claves de la psicología ambiental y los estudios culturales urbanos para el estudio de las formas de habitar.
  • Problematizar las espacialidades y los territorios del habitar urbano en base a los modos de participación ciudadana y las identidades colectivas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Teorías del habitar y procesos de subjetivación

  • Blanco Latierro, V. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. Actas electrónicas del 3er. Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. ALTEHA - Farq – Udelar. Montevideo - Uruguay Disponible en: https://www.academia.edu/4292062/Aportes_de_la_Psicologia_Social_para_un... a_del_Habitar

  • Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal. 127-142

  • Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, 15.

  1. La Psicología social en los estudios urbanos

    1. La Psicología Ambiental y su desarrollo en Latinoamérica

  • Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Íñiguez, L. Y Pol, E. (Comps.) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14

  • Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (62), 5-24.

  • Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155.

    1. Derivas de los estudios culturales urbanos y territoriales

  • Chaves Martín, M. Á. (2013). Estudios Culturales Urbanos. Una aproximación interdisciplinaria. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 3 (1), extraordinario, 215-224.

  • Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 1. Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/001/Gorelik.htm

  • Martín-Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios, edición especial, 37-51. Disponible en http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2016/05/jesumartin-Comunicacion-espacio-publico-y-ciudadania.pdf

  1. De la ciudad a los territorios urbanos

    1. La ciudad y lo urbano

  • Fernández Christlieb, P. (1991). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. México: Anthropos

  • Lefevre, H. (1999). De la ciudad a la sociedad urbana. En Urrutia, V.  (Ed.), Para comprender qué es la ciudad: teorías sociales. Editorial Verbo Divino, Navarra, pp. 138-147

  • Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/

    1. Territorio, barrio y comunidad

  • Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

  • Porto-Gonçalves, C. (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana

  • Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12.

  1. Habitar identidades colectivas en el derecho a la ciudad

  • Mercado, A., y Hernández, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.

  • Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, (44),3-19 ISSN: 0123-4870. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922001

  • Rolnik, S. (2019) El inconsciente colonial-capitalístico. En Esferas de la insurrección. Tinta Limón, Buenos Aires. 25-87

  • Salazar, C. M. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas (México, DF), (34), 93-111.

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de seminario - taller a partir de las lecturas propuestas. Se espera la discusión en el grupo de los temas del seminario en base a las lecturas. Se espera que les estudiantes presenten algunos textos. Trabajaremos en base a ejercicios reflexivos y de articulación conceptual.
Dispositivos de evaluación: 
1- Se propondrá una tarea domiciliaria individual al finalizar cada módulo (control de lectura y ejercicio reflexivo). 2- Un trabajo final de reflexión y articulación conceptual de los contenidos del curso (puede ser individual o grupal con reflexión individual). 3- Se requiere 80% de asistencia y se valora la participación en aula.