Los territorios de las prácticas
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 13:00 a 15:00 | 15 |
| Aula Magna | Supervisión |
Objetivo general:
Conocer y analizar las prácticas universitarias psicológicas y su inserción en el territorio del Programa APEX.
Objetivos específicos:
- Aproximarse a distintas perspectivas teóricas para visibilizar y problematizar las prácticas profesionales en psicología con énfasis en las herramientas conceptuales provenientes del campo del análisis institucional.
- Incorporar herramientas para el mapeo y sistematización de prácticas.
- Fortalecer las capacidades de trabajo en equipo.
Módulo 1. Prácticas y disciplinas. El primer módulo consistirá en el trabajo de aproximación a las herramientas conceptuales que orientarán la práctica en el trabajo de campo. Se presentarán algunas líneas que serán profundizadas posteriormente. Se partirá del abordaje de la noción de práctica y la problematización de las prácticas psicológicas, los saberes y las disciplinas. Las prácticas a mapear están vinculadas al programa APEX que presenta un perfil orientado a la salud comunitaria por lo que también se inscriben en dicho perfil. Se interrogará el concepto de salud implicado en estas prácticas, así como las instituciones y comunidades que son atravesadas por, y a la vez sostienen, esta concepción. Asimismo y como parte de un posicionamiento que asume el análisis de las dimensiones institucionales presentes, se trabajará en la posición universitaria desde la cual se propone la práctica, se introducirá la perspectiva de la integralidad y la interrogación por los modos de comprensión de la extensión y la producción de conocimiento.
Módulo 2. Territorios y prácticas. Desde que los territorios no son entendidos únicamente como el medio físico en el que las cosas suceden, sino que también integran lo que acontece, los devenires y las múltiples dimensiones que los constituyen, las percepciones singulares y afectos de los cuerpos que los componen, entonces ya no puede construirse una imagen única y fija de lo que un territorio es. El territorio entendido como este proceso complejo y móvil es un territorio que ya no puede ser calcado, sus desplazamientos y su falta de identidad consigo mismo falsean la imagen única, no coinciden con el calco. Lo que es posible hacer con estos territorios es mapearlos desde una entrada singular, una posición definida, dibujar los trazos que hacen el mapa. Desde esta perspectiva se comenzará el trabajo de mapeo de las prácticas psicológicas en el territorio.
Módulo 3- Política e institución de las prácticas. Se trabajará en una comprensión de lo político que se aleja de la política como representación de la voluntad, y se entiende en términos de conjunto de relaciones colectivas entre cuerpos (humanos, técnicos, colectivos, singulares) que se afectan. Las prácticas en su dimensión política serán interrogadas respecto de los cuerpos que producen, los efectos que generan en los territorios, las relaciones que habilitan y las que inhiben. Ello se analizará en el marco de las instituciones que diagraman estas prácticas, segmentan y organizan, y los distintos atravesamientos que el campo institucional, como capa del territorio, produce.
Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Alvarez Pedrosian, E., y Romano, A. (2017). Cuadernos de Extensión N° 1: Integralidad: tensiones y perspectivas. Publicaciones del Programa Integral Metropolitano, Universidad de la República.
Baremblitt, G. (1997). Análisis institucional: Compendio y otras cadenas (5ª ed.). Instituto Félix Guattari.
Bauleo, A. (1983). Lo grupal. Búsqueda.
Carlevaro P. (2019). La Universidad querida. Editorial Fefmur.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez & U. Larraceleta, Trad.). Pre-Textos.
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores México.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Nueva Visión.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber (Vol. 1). Siglo XXI Editores México.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres (Vol. 2). Siglo XXI Editores México.
González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Revista Tramas. Subjetividad Y Procesos Sociales, 18/19, 51-72.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Kaminsky, G. (1990). Dispositivos institucionales: Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Lugar Editorial.
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 44-51.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M. J., & Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 101-109.
Tatián, D. (2023). Spinoza: Afectos y subjetivaciones. Una introducción. En R. Buenfil y L. Montelongo (Coords.), Formación, afectos y política. Investigaciones político-discursivas en educación (pp. 239-274). Balam.