SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Producir lo común: del movimiento de los cuerpos en intervenciones estatales

Producir lo común: del movimiento de los cuerpos en intervenciones estatales

Enviado por smonetti el Mar, 05/14/2024 - 20:27
Título del seminario optativo: 
Producir lo común: del movimiento de los cuerpos en intervenciones estatales
Descripción: 
El seminario aborda la interrogación sobre los modos en que los programas de intervención estatal, a través de sus dispositivos institucionales, afectan la producción de relaciones comunes o de lo común. Partiendo de que estos dispositivos dirigen sus intervenciones y operan sobre cuerpos que forman parte de tramas comunes, ¿qué efectos tienen estas intervenciones en esas tramas?, ¿qué cuerpos se producen en estas experiencias? ¿qué posibilidades de producir o alojar lo común hay en estos dispositivos de intervención? y ¿qué campo de problemas se abre si se sostienen estas pregunta? Estas interrogantes se despliegan a partir de una comprensión específica de lo común inscripta en el campo de la filosofía de Spinoza y de experiencias que se conectan a partir de esta pregunta. Es un trabajo que se realiza en una posición fronteriza entre el campo de la Psicología Social y el de la Filosofía. La propuesta del curso proviene de una investigación realizada para la tesis presentada en el marco de la Maestría en Psicología Social, y el recorrido propuesto acompaña el de la tesis. Se propone en primer lugar una presentación de la filosofía de Spinoza, de modo de desplegar una imagen de pensamiento que nos permita situar allí la cuestión de lo común, de los cuerpos comunes y de los afectos en la vida política, para luego abordar y pensar los campos de experiencias que diagraman los dispositivos de intervención estatal. La propuesta es abrir distintas capas o superficies que permitan dar cuerpo a la pregunta que aquí se formula sobre las relaciones entre formaciones estatales y la producción de lo común. El curso propone integrar, interrogar y trabajar en un plano conceptual desde nuestras prácticas profesionales así como desde el campo de experiencias de cada quien.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for smonetti

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
MONETTI REY
Salon B
Código de la materia: 
OG191
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 - Articular diálogos interdisciplinarios entre Filosofía y Psicología en torno a campos específicos de problemas. 

-Contribuir desde perspectivas filosóficas a la problemática contemporánea sobre los procesos de producción de lo común, y la implicación que ello tiene en el campo de la Psicología.

- Ofrecer herramientas conceptuales para analizar los dispositivos institucionales de intervención estatal y los efectos a nivel de las relaciones ético-políticas en la práctica psicológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. La cuestión de lo común. Se presenta la perspectiva de lo común desde el campo del spinozismo como dimensión constitutiva y productiva de la existencia, desarrollando diferentes capas que van dando espesor a este concepto: lo común como condición ontológica y como condición de expresión de cada individuo, la dimensión ética y epistemológica de lo común, y la efectuación política.

Módulo 2. La configuración de un problema: las tensiones entre las figuras de lo común y la forma Estado.

La pregunta por cómo se afectan el Estado y las formaciones comunitarias  se inscribe en la pregunta por la relación entre Estado y multitud. Sobre las relaciones entre ambos dominios y las posibilidades de existencia de la una sin el otro, las lecturas pueden ser divergentes. Aquí se siguen algunas lecturas filosófico-políticas que, en resonancia con el pensamiento spinoziano, iluminan para nuestra contemporaneidad los modos de pensar el territorio del Estado y su extensión en el campo social. 


Módulo 3. Lo común, la autonomía y relaciones de exterioridad.

El último módulo aborda la cuestión de la autonomía como producción de lo común y se abre la pregunta por la posibilidad de construir una posición de exterioridad respecto de los territorios estatales. Partiendo del entendido de que toda formación estatl tiende a territorializarse mediante la interiorización de relaciones, ¿es posible consrtior territorios de exterioridad?mLa exterioridad como posición de autonomía se produce en la formación de cuerpos comunes. Esos territorios autónomos son efecto de alianzas comunes y son exteriores a las distintas capturas y procesos de segmentación que operan los dispositivos institucionales del Estado.

 

Se trabajará con una selección de los siguientes textos:

Balibar, É. (2021). Spinoza político: lo transindividual (A. Díez, Trad.). Gedisa

Bove, L. (2009). La estrategia del conatus: afirmación y resistencia en Spinoza. Tierradenadie

Chauí, M. (2004). Política en Spinoza (F. Gómez, Trad.). Gorla.Monetti, S. (2020). Spinoza: potencias de lo común. Nuevo Itinerario: Revista de Filosofía, 16(1), 75-103. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.161434

Deleuze, G. (2008a). En Medio de Spinoza. Cactus

Deleuze, G., y Guattari, F. (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez & U. Larraceleta, Trad.). Pre-Textos.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Nueva Visión.

Kaminsky, G. (2023). Dispositivos institucionales: Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. EDUNLa Cooperativa. 10.18294/9789878926445

Negri, A., y Hardt, M. (2002). La multitud contra el Imperio. OSAL, Observatorio Social de América Latina (7),159-166. La multitud contra el Imperio Titulo Negri, Toni - Autor/a Hardt , Michael

Negri, A. (2011). Spinoza y nosotros (A. Falcón, Trad.). Nueva Visión

Negri, A., y Hardt, M. (2011). Commonwealth: El proyecto de una revolución del común (R. Sánchez Cedillo, Trad.). Akal.

Spinoza, B. (1986a). Tratado político (A. Domínguez, Trad.). Alianza (Trabajo original publicado en 1677)

Spinoza, B. (2020). Ética demostrada según el orden geométrico (P. Lomba, Trad.). Trotta (Trabajo original publicado en 1677).

Tatián, D. (2019). Spinoza disidente. Tinta Limón.

 

 

 

 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. Trabajaremos con una selección de textos de las obras pautadas en la bibliografía y con materiales audiovisuales. Ampliaremos en función de las inquietudes que surjan en el curso. La propuesta es generar una conversación común que habilite los procesos singulares de pensamiento, escuchando las interrogantes de cada quien. Entre los encuentros se propondrán consignas que den continuidad y que servirán para prefigurar el trabajo final. Las entregas, así como los materiales estarán disponibles en EVA por lo que luego de inscribirse por SGAE los/as estudiantes deben matricularse en la plataforma EVA del curso.
Dispositivos de evaluación: 
El curso requerirá para su aprobación del 80% de asistencia y de la elaboración de un trabajo intermedio de avance grupal y un trabajo final individual que dé cuenta de la articulación de los contenidos del curso.