Título del seminario optativo:
Espiritualidad y creencias religiosas en mujeres en situación de violencia de género
Descripción:
De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre la violencia basada en género (VBG) y generaciones, 76,7% de las mujeres de 15 años y más que residen en Uruguay reportan situaciones de
violencia basada en género, y 4 de cada 10 mujeres uruguayas reportan haber vivido situaciones de violencia durante la infancia. A nivel académico nacional e internacional se han desarrollado numerosos estudios que analizan diferentes dimensiones de esta problemática, reafirmando que se trata de una problemática multidimensional, lo que implica que su comprensión requiere del análisis de diferentes factores que se ponen en juego a la hora de comprender esta acuciante situación. En el marco del Programa La Psicología desde el enfoque bio-psico-social. Fundamentos como disciplina de la Salud, propusimos la concepción de la salud “desde un paradigma ecológico que parte de una explicación multi-causal y entiende que en todo proceso de salud y de enfermedad debe incluirse el carácter activo del ser humano y todo el conjunto de relaciones de las que es parte” (Morales Calatayud, 1997) Asimismo, integrantes del Programa, somos parte del equipo que lleva adelante el servicio de atención a mujeres con discapacidad que sufren violencia basada en género (convenio Intendencia de Montevideo - Centro de Investigación e Innovación Social de la Facultad) donde hemos constatado que tanto la espiritualidad como las creencias religiosas juegan un papel a la hora de tomar decisiones sobre la situación de violencia en la que se encuentran y la salida de la misma. En situaciones de VBG, las y los profesionales de la salud ejercen función de evaluación de situaciones y en algunos casos como agentes de denuncia. Sin embargo, desde los equipos profesionales esta dimensión raramente es tomada para pensar las intervenciones. Desde la Psicología como profesionales de la salud entendemos que nuestro aporte a los equipos puede arrojar comprensión a los procesos psicosociales que se producen en estas situaciones, más allá de la evaluación o acompañamiento de los procesos de intervención.
En este contexto nos interesa profundizar en el sentido que dan las mujeres que viven situaciones de VBG a la espiritualidad y las creencias religiosas En esta propuesta se pretende poner el foco en las mujeres que viven violencia, con o sin estar en situaciones con discapacidad.Desde esta perspectiva, se plantea como objetivo profundizar en los conceptos relacionados a la espiritualidad y las creencias religiosas de forma de generar una reflexión en torno al quehacer de la psicología en este campo de problemas.
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
El curso se organiza en 3 módulos:
- Violencia basada en género.
- Religiosidad, fe y espiritualidad
- Estudios que abordan la relación entre Violencia basada en género y creencias religiosas, fe, espiritualidad.
Bibliografía básica
Berrú Negrete, J.D. (2023) Feminismos, diversidades sexuales y fe cristiana: una aproximación a la conformación de la disidencia religiosa en el Ecuador, en el contexto de la arremetida hegemónica de los movimientos anti-género. Tesis de Maestría. FLACSO Ecuador.
Carnaval, E; González, M.; Sánchez, M. (2007) Espiritualidad y resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia de pareja. Colombia Médica. 38(4) pp.72-78.
Inmujeres, INE (2019), Segunda encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones. Recuperado de: https://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=7b830392-dc4c-43af-9c2d-4b9c8ffae0ed&groupId=10181
Ley N° 19580 (2017). Violencia hacia las mujeres basada en género. Uruguay.
Sánchez, M. (2018) Las múltiples articulaciones de lo religioso en las intervenciones del trabajo social con abordaje familiar. Religión e Incidencia Pública. 6 pp. 81-102. Universidad Nacional de Córdoba.
Troncoso, L. y Stutzin (2019) La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la “ideología de género”. REVISTA NOMADÍAS 28 pp. 9-41.
Williams, D. y Sternthal,M. (2007) Espiritualidad, religión y salud: datos y líneas de investigación. Espiritualidad y Salud. 186 (10).
La bibliografìa se irá ampliando con aportes de estudiantes y docentes.
Metodología:
Metodología -
Participación en grupos de frecuencia semanal de manera presencial. Se sumará además de los contenidos trabajados en los encuentros presenciales, materiales disponibles en la plataforma EVA. Se valorarán las intervenciones orales en los encuentros presenciales y el aporte de búsquedas bibliográficas sobre los contenidos del seminario.
Evaluación
Se evaluará de forma continua el desempeño en las instancias presenciales (lectura de bibliografía, trabajos en equipo y participación) pudiendo solicitarse tareas domiciliarias en el transcurso del mismo. Se requiere, como mínimo, el 80% de asistencia a las instancias presenciales. Se propone un trabajo final de articulación y reflexión de los contenidos teóricos trabajados en el curso.
Dispositivos de evaluación:
Participación en clase en base a la reflexión de la bibliografía, cumplimiento de las tareas asignadas. Trabajo final subgrupal.