SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Narrativas colectivas. Vida en obra

Narrativas colectivas. Vida en obra

Enviado por andresgranese el Mar, 05/14/2024 - 10:34
Título del seminario optativo: 
Narrativas colectivas. Vida en obra
Descripción: 
La presente optativa es un ensayo. Ensayaremos si acaso es posible crear, colectivamente, los dos conceptos o nociones que le dan nombre al curso: narrativas colectivas y vida en obra. Ambas nociones han emergido en el transcurso de la UCO Construcción de itinerarios. El primero, narrativas colectivas, comenzamos a trabajarlo en plena pandemia, en los años 2020 y 2021. En ese entonces, el sostén de la vida, de las relaciones sociales y de los procesos formativos se enfrentaron a tal nivel de crisis y angustia que necesitábamos “hablar de otra cosa”, no para eludir la realidad, sino para rearmar una existencia que estaba plenamente tomada por los relatos masivos y contundentes que se generaron en aquel momento. Esto nos permitió vincularnos con la escritura, y también con otros modos de narrar, como un campo de producción subjetiva donde pueden explorarse, con diferentes técnicas, la reinvención de un sí mismo en términos colectivos. Por supuesto que esto, así señalado, prontamente se independizó de la problemática de la pandemia, puesto que la vida misma, en lo personal, lo colectivo, lo cotidiano y lo histórico, está hecho de narrativas que pueden ponerse en tensión, en problematización. Somos sujetos de narrativas y es esta sujeción la que intentamos pensar y trabajar con la noción de narrativas colectivas. El segundo concepto: vida en obra, está muy ligado a lo anterior, surge entrelazado a la idea de narrativas colectivas, puesto que para pensar las sujeciones y producciones narrativas, necesitamos pensar, con detenimiento, el concepto de implicación. Implicación, digamos aquí muy someramente, como ese borde donde no hay distinción entre el adentro y el afuera, es decir, pliegue o también, desde otro ángulo, donde no hay diferenciación entre aquello que hago y aquello que soy. Para pensar ese punto de continuidad creímos interesante, siempre en el marco de Construcción de Itinerarios, convocar a artistas que pudieran mostrar su “haciendosiendo”, artístico y vital. Si a un artista muchas veces, biográficamente, se lo presenta desde la muletilla “Vida y obra”, como dos polos distinguibles, nosotros jugamos con la idea de “Vida en obra”. La multiplicidad de sentidos que dispara esta formulación es parte de lo que queremos explorar. Creemos que este supuesto de un sujeto que es un haciendosiendo es de especial interés para los y las psicólogas. ¿En qué momento uno/a deja de ser psicólogo/a? Nuestra formación no solo implica la adquisición de conceptos o la aplicación de técnicas o metodologías, es fundamentalmente, la formación de un sujeto: una sensibilidad, una escucha, un modo de disponerse ante el otro, una ética. Estas cualidades no se dejan cuando se marca la hora de salida en una policlínica o cuando se cierra el consultorio hasta el otro día. Vida en obra, otra vez: implicación. El presente curso ofrece algunos materiales teóricos y metodológicos para trabajar y pensar estas dos nociones y pretende ser, sobre todo, un espacio donde juntos/as podamos enriquecer estos conceptos apenas bocetados.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for andresgranese

Nombre: 
ANDRES CESAR
Apellido: 
GRANESE BORTOLINI
Salón 11
Código de la materia: 
OG902
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Se espera que una vez curzada esta materia los y las estudiantes hayan logrado conocer herramientas teóricas y metodológicas que le permitan trabajar con las nociones de "vida en obra" y "narrativas colectivas".

A su vez, como esta materia pretende desarrollar esos dos conceptos; se espera que el mismo proceso pueda ser una exploración de la generación de una narrativa colectiva y de una vivencia en obra, propia del concepto de implicación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS 

Algunos conceptos que serán de ayuda son: rizoma, cartografía, escucha, acontecimiento, pliegue, subjetivación, técnicas de sí.

 

BIBLIOGRAFIA

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (2023) Narrativas colectivas. Una propuesta para repensar la formación en Facultad de Psicología. Fermentario. Vol. 17 Núm. 2 (2023): Dossier «Narrativas disidentes y otros modos de existencia»

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (SF) Efecto blanco. S/E.

Bocaccio, G.. El decamerón.

Blanchot, M. (2008) La conversación infinita. Madrid: Arena Libros. 

Blanco, S. (2018) Autoficción. Una ingeniería del yo. Madrid: Punto de vista editores.

Crabuja, T., Vázquez, F., Iñiguez, L. (2000) Cómo construimos el mundo: relativismo,

espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, ISSN 0211-2175, Nº 25, 2000, pags. 61-94.

Deleuze, G. (2008) El pliegue. Barcelona: Paidós. 

Deleuze, G. (2015) La subjetivación. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G., Guattari, F. (2006) Rizoma. Valencia: Pretextos.

Carrere, S. (2020) Espiritualidad y psicoanálisis, cuidado de sí, decir veraz. Trabajo Final de Grado. FP - UdelaR. 

De Ávila, C (2021) La escritura como ejercicio espiritual. Un estudio de Mario Levrero y Clarice Lispector. Trabajo Final de Grado. FP-UdelaR. 

Foucault, M. (2012) La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France 1980 - 1981. México: Fondo de Cultura Económica. 

Lara, A., Enciso, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. 13(3), 101-119.

Preciado, P. (2019). Introducción: Un apartamento en Urano. En: Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce (pp.17-38). Buenos Aires: Anagrama.

Rey, J. y Granese, A. (2019). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 283-316. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4

Sloterdijk, P. (2014) Sobre herencia, pecado y modernidad. En: Los hijos terribles de la edad moderna. Buenos Aires: Siruela.

Vivez, M. (2020) Entre la espiritualidad, el alma y el deseo: lo inefable en Psicología. Trabajo Final de Grado. FP - UdelaR. 

Metodología: 
Seminario optativo. Mucha lectura. Los y las estudiantes que se inscriban en este curso deberán estar dispuestos a leer mucho y con mucha atención para así poder participar activamente del curso aportando y discutiendo colectivamente. Se desprende de lo anterior que se espera una actitud participativa y comprometida con la elaboración conceptual. Del grupo también participarán los y las estudiantes de los dos proyectos de investigación llamados "Vida en obra", uno abocado al estudio de las narrativas del grupo de teatro del Teatro Odeón y otro a las narrativas de la generación 84 de psicología.
Dispositivos de evaluación: 
- 80% de asistencia obligatoria. - Dar cuenta en clase de las lecturas realizadas en domicilio. - Participación grupal activa. - Evaluación final de carácter individual.