Procesos de desistencia. SPJU
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 15:00 a 17:00 | 6 |
| cic-p | Supervisión |
- Promover instancias de formación basadas en conocimientos teóricos y prácticos, que permita a lxs estudiantes conocer los desafíos actuales acerca de las prácticas de gobierno dirigidas a las poblaciones seleccionadas por los sistemas penales juveniles en nuestra país.
- Caracterizar los sistemas penales juveniles desde una perspectiva socio-histórica.
- Introducir, en clave de integralidad de funciones, los debates fundamentales acerca de los modos de funcionamiento del SPJU, enfatizando en la noción de responsabilización y desistencia como eje de discusión.
- Producir, en conjunto con el equipo referente de la Cooperativa Bitácoras, conocimiento situado acerca de los modos de intervención técnica en el marco del egreso carcelario de jóvenes que cumplieron medidas judiciales en los centros/programas de INISA.
- Caracterización de los sistemas penales juveniles en el contexto regional. Perspectiva socio-histórica. Doctrina de la situación irregular versus doctrina de la protección integral
- Debates y desafíos actuales del SPJU. Responsabilización y desistencia. Procesos de alejamiento del delito: ganchos para el cambio, guiones de redención y condena.
- Modos de intervención técnica en el marco del egreso de medidas judiciales de adolescentes.
- Emocionalización de los sistemas penales juveniles: compasión y empatía.
Referencias Bibliográficas:
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. México: UNAM, CIEG.
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Bersani, B. E. & Dohorty, E. (2018). Dessistance from Offending in the Twenty- First Century. Annual Review of Criminology, 1(1), 311-334.
Cooperativa Bitácoras (2018). Proyecto de Acompañamiento al Egreso.
Dagnone, J. (2022). Tercer encuentro de escribientes Los procesos de desistimiento del delito en jóvenes que egresan de privación de libertad en Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Fassin, D. (2018). Castigar. Adriana Hidalgo Editora.
Fassin, D. (Ed.) (2015). At the Heart of the State. The Moral World of Institutions. London: Pluto Press.
Gålnander, R. (2020). Desistance From Crime— to What? Exploring Future Aspirations and Their Implications for Processes of Desistance. Feminist Criminology, 15(3), 255–277
López Gallego, L. (2017). Procesos de constitución del sistema penal juvenil uruguayo. ¿Paradigmas híbridos? Revista Crítica Penal y Poder, 12, 109-125. Disponible en: file:///Users/lauralopez/Downloads/16728-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39407-1-10-20170406.pdf
Nebra, J. (2020). Entre el castigo y la intervención socioeducativa: experiencias cotidianas en una institución penal juvenil de la ciudad de Buenos Aires desde un enfoque socio-antropológico y de género. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 13(2), 317-343. https://doi.org/10.17648/dilemas.v13n2.20102
Medan, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 293-326. https://doi.org/j7xz
Silva Forné, D. (Ed.) (2023). Liber Amicorum. Prof. Dra. Mariana Malet Vázquez. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Vigna, A. (2021). Narrativas y delito. Explorando las diferencias entre desistidores y persistidores. Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 30(51), 1-15. https://doi.org/10.14409/dys.2021.51.e0026