Alimentación, cuerpo y subjetividad
Enviado por ppiquinela el Jue, 05/09/2024 - 15:23Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
1-Aportar a los y las estudiantes un acercamiento al análisis social sobre los alimentos y la alimentación.
2-Abordar la noción de cuerpo como efecto de producción en las prácticas alimentarias.
3-Ofrecer herramientas conceptuales para abordar críticamente las dietas, a partir del análisis de la construcción de lo saludable y lo patológico en la alimentación.
Unidades temáticas
Alimentación
Aguirre, P. (2010). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis (p. 11-31). Capital Intelectual.
Bennet, J. (2022). Materia comestible. Materia vibrante. Una ecología política de las cosas (p. 105-130). Caja Negra.
Campos, V. (2023). Ontologías del comer. Pensar/Comer. Una aproximación filosófica a la alimentación (p. 89-96). Herder.
Costa, F. (2017). Vida saludable, fitness y capital humano. En Costa, F. y Rodríguez, P. La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Eudeba.
Pollan, M. (2016). Introduccion. Nuestro desorden alimenticio nacional. El dilema omnívoro. En busca de la alimentación perfecta. Editorial Debate.
Rebollo, A., Hernández, O. y Villarreal, L. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: Problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 417-441.
Cuerpo
Acercamiento a la idea de cuerpo en perspectivas materialistas y posestructuralistas. El cuerpo como propiedad en el liberalismo y las críticas en clave feminista. El cuerpo orgánico y su domesticación.
Papalini, V. (2007). La domesticación de los cuerpos. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 4(1), 39-53.
Penchansky, M. (2021). Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista. Revista de estudios de género La Ventana, 53, 116-146.
Seré, C. (2016). Cuerpo, derecho y propiedad. Notas desde la política uruguaya. Altre Modernitá, 99-113.
Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Subjetividad
El sujeto como efecto de producción. La producción del sujeto alimentado. El sujeto de la biopolítica y de la biomedicina. Politización del cuerpo anoréxico y de los cuerpos gordos.
Benito, L. y Rodríguez, C. (2006). Roland Barthes: Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (11), 205-221.
Canguilhem, G. (1982). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.
Exposto, E. (2023). ¿Politizar el cuerpo anoréxico? Materiales para una investigación filosófica. Anacronismo e Irrupción, 13(24), 77-107.
Foucault, M. (2008). Dietética. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. (p. 107-119). Siglo XXI.
Moreno, L. (2018). Gorda vanidosa. Sobre la gordura en la era del espectáculo. Ariel.
Rodríguez Zoya, P. (2015). Alimentación y medicalización: Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud. Sociológica, 30(86), 201-234.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.