SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Alimentación, cuerpo y subjetividad

Alimentación, cuerpo y subjetividad

Enviado por ppiquinela el Jue, 05/09/2024 - 15:23
Título del seminario optativo: 
Alimentación, cuerpo y subjetividad
Descripción: 
El objetivo del seminario es pensar la producción de subjetividad en torno a los alimentos y la alimentación. Comenzaremos por aproximarnos a saberes provenientes de la sociología, la antropología, la filosofía, entre otros, que nos permitan analizar la dietética como un modo de producción del cuerpo. Trabajaremos las críticas feministas a la idea de propiedad del cuerpo, las diversas modulaciones de la noción de lo saludable, así como las militancias por la politización de la anorexia y la gordura. Se tomarán como casos de estudio la educación alimentaria escolar, los alimentos funcionales y la idea del "hambre emocional".
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for ppiquinela

Nombre: 
PABLO AUGUSTO
Apellido: 
PIQUINELA AVERBUG
Salón de actos
Código de la materia: 
OG901
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1-Aportar a los y las estudiantes un acercamiento al análisis social sobre los alimentos y la alimentación. 
2-Abordar la noción de cuerpo como efecto de producción en las prácticas alimentarias. 
3-Ofrecer herramientas conceptuales para abordar críticamente las dietas, a partir del análisis de la construcción de lo saludable y lo patológico en la alimentación. 
 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidades temáticas

Alimentación 

Aguirre, P. (2010). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis (p. 11-31). Capital Intelectual.

Bennet, J. (2022). Materia comestible. Materia vibrante. Una ecología política de las cosas (p. 105-130). Caja Negra.

Campos, V. (2023). Ontologías del comer. Pensar/Comer. Una aproximación filosófica a la alimentación (p. 89-96). Herder. 

Costa, F. (2017). Vida saludable, fitness y capital humano. En Costa, F. y Rodríguez, P. La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Eudeba.

Pollan, M. (2016). Introduccion. Nuestro desorden alimenticio nacional. El dilema omnívoro. En busca de la alimentación perfecta. Editorial Debate.

Rebollo, A., Hernández, O. y Villarreal, L. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: Problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 417-441.

 

Cuerpo 

Acercamiento a la idea de cuerpo en perspectivas materialistas y posestructuralistas. El cuerpo como propiedad en el liberalismo y las críticas en clave feminista. El cuerpo orgánico y su domesticación. 

Papalini, V. (2007). La domesticación de los cuerpos. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 4(1), 39-53.

Penchansky, M. (2021). Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista. Revista de estudios de género La Ventana, 53, 116-146.

Seré, C. (2016). Cuerpo, derecho y propiedad. Notas desde la política uruguaya. Altre Modernitá, 99-113.

Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.

 

Subjetividad 

El sujeto como efecto de producción. La producción del sujeto alimentado. El sujeto de la biopolítica y de la biomedicina. Politización del cuerpo anoréxico y de los cuerpos gordos. 

Benito, L. y Rodríguez, C. (2006). Roland Barthes: Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (11), 205-221.

Canguilhem, G. (1982). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.

Exposto, E. (2023). ¿Politizar el cuerpo anoréxico? Materiales para una investigación filosófica. Anacronismo e Irrupción, 13(24), 77-107.

Foucault, M. (2008). Dietética. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. (p. 107-119). Siglo XXI. 

Moreno, L. (2018). Gorda vanidosa. Sobre la gordura en la era del espectáculo. Ariel.

Rodríguez Zoya, P. (2015). Alimentación y medicalización: Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud. Sociológica, 30(86), 201-234.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.
 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. Trabajaremos con una selección de textos de los materiales de la bibliografía, disponibles en la plataforma EVA, además de materiales fílmicos, ensayos y noticias publicadas en prensa. Los encuentros comenzarán con una exposición docente. Se espera que las y los estudiantes participen activamente a partir de la reflexión crítica de los materiales. Durante la cursada, participaremos de 4 charlas (1 por mes, en día y horario de clase y a través de la plataforma zoom) enmarcadas en el Ciclo de Charlas "Sentidos de la Alimentación", organizado por el seminario.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del curso será necesario contar con un 80% de asistencias. Asimismo, los y las estudiantes deberán realizar dos escrituras obligatorias: 1) entrega individual entre agosto y noviembre, a modo de ensayo, sobre una de las charlas del Ciclo a elección, y 2) un trabajo final grupal (4 estudiantes) la última semana del curso, cuya temática deberá estar orientada a partir de los contenidos trabajados en el curso. Tomando en cuenta ambas, y la participación en clase, deberán alcanzar un promedio de calificación 3 o superior.