SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El espejo: transitivismo, transicionalidad, subjetividad

El espejo: transitivismo, transicionalidad, subjetividad

Enviado por filgueira el Dom, 11/05/2023 - 00:28
Título del seminario optativo: 
El espejo: transitivismo, transicionalidad, subjetividad
Descripción: 
Seminario presencial, en el cual abordaremos a través de diferentes autores y del análisis de observaciones clínicas, los fenómenos psíquicos en torno al estadio del espejo como son el transitivismo, los objetos transicionales e identificaciones, que abonan los procesos de subjetivación. Analizaremos especialmente los efectos de la 'fase del espejo' en la constitución del yo, para pensar en los montajes e identificaciones imaginarias- simbólicas y reales en la base de la estructura subjetiva. En tanto seminario optativo perteneciente al módulo de articulación de saberes, concatenaremos la fase y el fenómeno de la especularidad con los procesos de simbolización, imaginarios, creativos, imaginativos, sensitivos e intelectuales, en diálogo desde el psicoanálisis (Freud, Winnicott, Lacan) con la epistemología genética (Wallon, Piaget) así como con elementos de semiótica.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for filgueira

Nombre: 
MAGDALENA ESTELA
Apellido: 
FILGUEIRA EMERIC
Salón 14
Código de la materia: 
OG179
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Trabajar teórica y clínicamente el fenómeno estadío del espejo: tranisitividad, transicionalidad, identificaciones y sus efectos en la subjetividad del infans.

2. Desarrollar la articulación de los aspectos estructurales de la subjetividad: aspectos afectivos e intelectuales.

3. Correlacionar las disficultades psíquicas a partir del devenir, de los logros de subjetivación y/o de las consecuencias de su detención, obstaculización.

4. Pensar dispositivos, intervenciones clínicas en los tiempos iniciales de la constitución del yo y de la estructura subjetiva, para cada caso.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Aulagnier, P (1994) Un intérprete en busca de sentido. México, S XXI.

Berges y Balbo (1998) Sobre el transitivismo. El juego de los lugares de la madre y el niño. Nueva Visión.

Bruner, J (1986) El habla del niño. Buenos Aires. Paidós

Dor, J (1994) Clínica psicoanalíticia. Enseñanza, conducción de la cura, estudios clínicos. Gedisa. 

-------- (2000) Introducción a la lectura de LAcan. El inconsciente estructurado como lenguaje. Gedisa.

------- (2004) El padre y su función en psicoanálisis. Nueva Visión.

Casas de Pereda, M (2007) Sujeto rn escena. El significante psicoanalítico. Montevideo. Isadora.

David- Menard, M. Florence, J. Kristeva, J y otros. (1988) Las identificaciones. Confrontación de la clínica y de la teoría de Freud a Lacan. Buenos Aires. Nueva Visión.

Dolto, F (1987) Seminario de psicoanálisis con niños. México. Siglo XXI.

Filgueira, M (2017) Actos de trasgresión en la escena psicoanalítica con niños: nudo imaginario-simbólico en el juego transferencial. En: Revista Uruguaya de psicoanálisis N° 124. Niños I. Pp. 71-81

-------------- (2018) Cuando el saber hace síntoma. Construcción de caso en la transmisión del psicoanálisis. En: Singer, F. Zapata, M. Psicoanálisis en la Universidad. La experiencia de la Clínica Psicoanalítica de La Unión. Montevideo. Facultad de Psicología.

------------ (2021) Lo infantil. Tercer margen para la función <padre>. En: Calibán, Lo infantil. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis.

Filgueira, M. Martínez, S (2020) Redes: ¿sujeción contenedora o atrapamiento mortífero? En: Las redes humanas, lo humano de las redes. Catz, Hilda y colaboradores. Buenos Aires, Ricardo Vergara.

Freire de Garbarino, M. Casas de Pereda, M, y otros. El juego en psicoanálisis de niños. Montevideo. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis.

Freud, S (1976) Proyecto de psicología. Obras Completas. Tomo I. Amorrortu.

----------- (1976) Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. Amorrortu.

Gil, D ( 1995) El yo herido. Escritos en torno al yo y al narcisismo. Trilce.

Lefort, R (1983) Nacimiento del Otro. Dos psicoanálisis. Nadia (13 meses) y Marie-Francoise (30 meses) Barcelo. Paidós

Mannoni, M. (1973) La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires. Gedisa.

Mannoni, M y O (2020) Maud y Octave Mannoni. Seminarios en Montevideo (1972). Montevideo. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. 

Mannoni, M (1998) Un saber que no se sabe. Barcelona. Gedisa.

Mannoni, O (1982) Un comienzo que no termina. Transferencia, interpretación, teoría. Barcelona. Paidós.

Martínez, S. Filgueira, M (2020) Psicoanalizar en tiempos de pandemia: ¿posibilidad o utopía?. En Trabajando en Cuarentena en épocas de Pandemia y de Post-pandemia. Transformaciones e invariancias. Catz, Hilda y colaboradores. Buenos Aires. Ricardo Vergara.

McDougall, J. Levovici, S (1990) Diálogo con Sammy. Contribución al estudio de la psicosis infantil. Buenos Aires. Paidós.

Nasio, J.D. (2006) Como trabaja un psicoanalista. Buenos. Aires: Paidós.

Sami-Ali, M (1989) Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemología psicoanalítica. Buenos Aires. Paidós.

Wallon, H (1964) Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Lautaro.

Winnicott (1993) Realidad y juego. Gedisa.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Winnicott_Unidad_4.pdf.

 

Metodología: 
En el transcurso del seminario se irá trabajando 'El espejo' en base a textos seleccionados y a observaciones realizadas por subgrupos, organizados para elaborar el material clínico, -lo será efectuado por los propios estudiantes-, ya que luego de observar o realizar una lectura de entrevistas, se deberá reescribir o elaborar el registro inicial para su posterior análisis en el grupo amplio. Es una articulación teórico- técnica, una articulación disciplinar en tanto se vincularán nociones psicoanalíticas con conceptos de la epistemología genética y de la semiótica.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario se aprueba con la asistencia presencial, con intervenciones en clase y en la integración y producción sub-grupal, dada la conformación de pequeños grupos de elaboración de material clínico para el trabajo en el seminario. Combina la participación en clase, la integración a un subgrupo de lectura y presentación de material clínico, con un parcial individual.