SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Vejez, Género y Cuidados

Vejez, Género y Cuidados

Enviado por lsuarez el Vie, 11/03/2023 - 19:09
Título del seminario optativo: 
Vejez, Género y Cuidados
Descripción: 
El presente seminario de articulación de saberes, es una propuesta realizada entre los programas de Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva; y Concepciones, Determinantes y Políticas de salud pertenecientes al Instituto de Psicología de la Salud. Se promoverá que el estudiantado desde una postura crítica, visualice, reflexione y discuta algunos componentes psicosociales y psicoafectivos, que se presentan en este momento del ciclo vital. En este sentido, el curso permitirá analizar la situación de la vejez en nuestro país a través del análisis teórico-técnico, tomando diferentes concepciones que sustentan la atención Primaria en Salud en este momento del ciclo vital y como esta atención se ve influenciada por los estereotipos de la vejez y las concepciones del cuidado. Finalmente, se profundizará en los contenidos de la Unidad Curricular Obligatoria Psicología del Desarrollo y Psicología y Salud.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for ssilveira

Nombre: 
SANDRA KELI
Apellido: 
SILVEIRA DIAZ

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Salón 5
Código de la materia: 
OG181
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Abordar concepciones de vejez, género y cuidados a nivel local e internacional.
  • Centrar la propuesta desde los enfoques de la estrategia de atención primaria y relacionales del desarrollo.  
  • Generar una mirada crítica a determinadas prácticas vinculadas a los  abordajes y las intervenciones en el campo de la salud en particular de la psicología.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Contextualización de los estudios sobre vejez, género y cuidados.

 

Bibliografía Básica

Arber, S. y Ginn, J. (1996). Mera Conexión. Relaciones de género y envejecimiento. En Relaciones de Género y Envejecimiento. enfoque sociológico. pp.17-34. Narcea. 

Beauvoir, S.  (1970). La vejez. Sudamericana.

Berriel, F. Pérez Fernández, R. y Rodríguez, S. (2010). Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción MIDES, UNFPA.

Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35 

Debert, G. (1999). A construção e a reconstrução da velhice: família, classe social e etnicidade. En: A.L. Neri y G. Debert (Comps) Velhice e Sociedade. Papirus pp. 41-68.

Fernández-Ballesteros, R. (1996): Psicología del envejecimiento: Lección Inaugural del Curso Académico. Universidad Autónoma de Madrid.

Iacub, R. (2011) Identidad y Envejecimiento. Paidos.

Mora, N. (2021). Erving Goffman, como marco conceptual para analizar el estigma de la vejez. Dossier. Aportes de las ciencias sociales y los feminismos al envejecimiento y las intervenciones. Fronteras, 17 (2), 79-87 

Neri, A. (2007). Liberalesso. Feminização da velhice. En: A.L. Neri (ed) Idosos no Brasil: vivências, desafios e expectativas na terceira idade. Fundação Perseu Abramo. pp. 47-64.

Rodríguez, F. y Rossel, C. (2009) Panorama de la Vejez en Uruguay UCUDAL, UNFPA. 

Salvarezza, L. (2000). La vejez: Una mirada gerontológica actual. Talleres Gráficos D ́Aversa.

 

Módulo 2: Medicalización en la vejez y modelos de atención. Una mirada desde la Psicología de la Salud con enfoque de Atención Primaria.

 

Bibliografía Básica

Barrán, J. (1993) La medicalización de la Sociedad del 900. Editorial Nordan.

Fernández-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. SG Ed.

Morales-Calatayud, F. (2015). La Psicología y el campo de la salud: tensiones, logros y potencialidades de una relación esencial y necesaria. Psiencia. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica 7(1) 120-123

Organización Mundial de la Salud, OMS (1978) Alma-Ata Atención Primaria de Salud. 

Solitario, R., Garbus, P. y Stolkiner, A. (2007) Atención Primaria de la Salud e Interdisciplina: dos componentes claros para las reformas en salud mental . 

 

Modulo 3 El cuidado en la vejez como campo de estudio de la psicología del desarrollo. ¿Universo homogéneo?

 

Bibliografía Básica

Amorin, D. (2009) Cuadernos de Psicología Evolutiva, Tomo 2. Introducción a los Métodos y Técnicas para la Investigación en Psicología Evolutiva. Psicolibros.

Baltes, P. B. (1983). Psicología evolutiva del ciclo vital. algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. en Á. Marchesi, M. Carretero & J. Palacios (Comp.), Psicología evolutiva 1. Teorías y métodos (pp. 247-267). Madrid, españa

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos aires, argentina: Paidós. 

Dulcey, E. y Uribe, C.  Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 17-27, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

García, C. N., & Vega, C. V. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproximación al rol del abuelo. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 41, 464-482.

Lehr, U. (1993). Correlatos psicosociales de la longevidad. Simposio Internacional Ciclo vital, educación y envejecimiento. Bogotá, Colombia, octubre 27-29.

Neri, AL (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34, 55-74.

Neugarten, B.L. y Datan, N. (1996/1999) Perspectivas sociológicas del ciclo vital. En B. Neugarten, Los significados de la edad (pp. 107-130). Barcelona: Herder.

Pérez, R. (2010). La construcción subjetiva de realidad. Psicología, neurociencias, política e imaginario social. Conferencia inaugural. Actividades académicas. Facultad de Psicología.

Villar, F. (2005). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. En Pinazo, S. y Sánchez, M. (Eds.), Gerontología: Actualización, innovación y propuestas pp. 147-181 Pearson.

 

Módulo 4: Políticas y derechos humanos. ¿Quiénes cuidan a quien cuida?

Bibliografía Básica

Badenes, N. Y López, M.T. (2011). Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España. Zerbitzuan, 49, 107-125. doi: 10.5569/1134-7147.49.09

Berriel, F. Pérez, R. y Rodríguez, S. (2010). Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción MIDES, UNFPA. Montevideo,

Carbajal, M. y Berriel, F. (2014) Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo en la ciudad de Montevideo. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de Un Sistema Nacional de Cuidados. MIDES –INMAYORES. (pp.41-70).

Eternod, M. y Jácome, T. (2018) El trabajo de cuidados, obstáculo para las autonomías de las mujeres. En: ONU MUJERES MÉXICO. El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. ISBN: 978-1-63214-122-4.

Huenchuan, S. (2014). "¿Qué más puedo esperar a mi edad?" Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado. En S Henchuan. y R. Rodríguez, (Eds.)  Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. pp. 153-168 

Marco, F. (2023).Cuando te jubilas cuidando: mecanismos  para compensar el cuidado no remunerado  en los sistemas previsionales de  Bolivia,  Chile y Uruguay. En: I. Jaramilo  y  T. Garzón (comp). Nuevas familias, nuevos cuidados: Como redistribuir el cuidado dentro y fuera de los hogares del siglo XXI. Siglo XXI editores.

Montes de Oca, V. (2014). Cuidados y servicios sociales frente a la dependencia en el marco del envejecimiento demográfico en México. En S Henchuan. y R. Rodríguez, (Eds.) Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. pp 169-181. 

Moragas, R. (1999). El reto de la dependencia al envejecer. Herder.

Organización de Estados Americanos (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Washington, D.C.: OEA.

Roqué, M. (2014). Los cuidados progresivos, los derechos humanos y el rol de Estado en la Argentina. En CEPAL (ed.) Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. pp.183-187.

Sánchez Solé, L., Angulo Benítez, S. (2017) La Asistencia Personal en el Sistema Nacional de Cuidados: ¿un rol desde los cuidados o desde la asistencia? Fronteras [en línea] 2017, n.10, pp. 129-142.

Túlio Batista F y Emerson Elias M. (2011) El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud colectiva.7(1),9-20. 

 

Módulo 5 Estrategias de intervención en el campo de la vejez, género y cuidados. El rol del psicólogo en el territorio. 

 

Bibliografía Básica

Carrasco, J. (2001). Rol del psicólogo y Latinoamérica. En Revista del latino (11).

Carrasco, J. (2006). Seminario Psicología Crítica Alternativa. En: L. Benítez (Comp). Textos escogidos (pág. 77-104).

Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos à o gênero. Revista estudos feministas. pp.171-188

Giménez, L. E. (2016) Psicólogos en Uruguay: una aproximación. Psicología Conocimiento y Sociedad; 6( 1 ), 29-62 

Pérez, R (2014) Demoras, diagnósticos y tratamientos para las personas con demencia en el sistema de salud de Uruguay: un análisis de situación. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 95 a 130) MIDES.

Ramos, A. Z., Barrios, P. E. P., & Mendoza, A. Z. (2012). Percepción del adulto mayor hospitalizado en cuanto al abandono por sus familiares. Desarrollo Científico Enfermeria, 20(4), 134-139.

Ruiz, F., & Orozco, M. H. (2009). El abandono del adulto mayor como manifestación de violencia intrafamiliar. Archivos en medicina familiar, 11(4), 147-149.

Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes

Sirlin, C. (2008). Violencia, maltrato y abuso en la vejez: una realidad oculta, una cuestión de derechos.

 

 

Metodología: 
Clases expositivas de contenido teórico con presentación y discusión de situaciones en formato taller e intercambio activo en plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso se requiere el 80% de asistencia, participación activa individual en clase con controles de lectura en EVA y exposición del trabajo final en forma oral. La evaluación final sub-grupal consta de un trabajo escrito con exposición oral.