Género - Salud – Comunidad III
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:00 a 20:00 | 10 |
| Sala 109 Instituto Clínica | Supervisión |
Se espera que en el transcurso del año se produzca conocimiento que articule entre los componentes teóricos y prácticos de tal modo que produzca aprendizajes significativos que sirvan de apoyo para la construcción del próximo rol profesional en clave de los siguientes objetivos:
1- Incorporar conocimientos y herramientas que posibiliten el reconocimiento de las garantías de los derechos humanos en situaciones de vulnerabilidad social con infancia, adolescencia y agentes socioeducativos; potenciando estrategias de cuidado y salud mental.
2- Reconocer mecanismos de afrontamiento que las mujeres vienen utilizando en el contexto pandemia/post pandemia para sostener estrategias de sobrevivencia y visibilizar las condiciones que afectan la autonomía en salud sexual y reproductiva de las mujeres.
3- Construir estrategias capaces de propiciar el uso de entornos digitales libres de violencia de género.
a
Amnesty International (2004) Hacer los Derechos Realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género. Ed. Amnistía Internacional. Madrid.
Arendt, H. «La esfera pública y la privada», en La condición humana. Paidós, Barcelona, 1989 [original 1958]
Barry et al. (2013) A systematic review of the effectiveness of mental. http://www.biomedcentral.com/1471- 2458/13/83
Beniscelli, Rodríguez, Zas (2019) “¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia? Desafíos para la escucha clínica de las violencias de género”. COWAP Género – Infancias – Violencias.
Beniscelli, A. (2018) “Violencia y relaciones de intimidad” Portal El Sigma. https://www.elsigma.com/genero - y - psicoanálisis/violencia - y - relaciones - de -intimidad/13441
Burin, M y Meler, I. 2000: Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina. En Varones, género y subjetividad masculina. Paidós. Bs As
Claramunt, C. (1999). Ayudándonos a Ayudar a Otras. Guía para el Autocuidado de Quienes Trabajan en el Campo de la Violencia Intrafamiliar. San José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud.
Conde, Gustavo Daniel (2016). Debates teóricos sobre los cuidados: conceptos útiles y miradas situadas. Revista Topia. Psicoanálisis, Sociedad, Cultura. El Planeta Insomne. Una subjetividad que no duerme. Abril 2016. Año XXVI. N° 76, pp. 19-21. (Argentina – editorial Topia) En: https://www.topia.com.ar/articulos/debates-teoricos-cuidados-conceptos-u...
Conde, Gustavo Daniel (2011) El cuidado Humano en Riesgo de extinción. Reflexiones en torno a la Psicología y el cuidado humano. En El cuidado Humano: reflexiones (inter) disciplinarios. Alma Carrasco et. Al. UR.FCS-DS: CSE: MSP. ISBN: 978-9974-0-0750. Montevideo. 2011
De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos.
Donoso, T., Rubio, M. J., & Vilà, R. (2018). Adolescence in the face of gender violence 2.0: Conceptions, behaviors and experiences. Educ. XX1, 21, 109-134.
Farías, C.; López, A. (2018) Experiencia de mujeres con cesárea en Uruguay: el derecho a estar acompañada por una persona de su elección y las dificultades en su cumplimiento. Disponible en: tps://www.researchgate.net/publication/322937893_Experiencia_de_mujeres_con_ce...
Figley, C. R. (1995). Compassion Fatigue: Coping with Secondary Traumatic Stress Disorder in Those Who Treat the Traumatized. New York: Brunner Figley, C. R. (2002). Treating Compassion Fatigue. London: Taylor and Francis, Ltd.
Gentry, J. (2003). Desgaste por Empatía: El Desafío de la Transformación. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica. Vol.II, no2. p.4-17. Recuperado de: http://www.psicotrauma.com.ar/jun03/genty-desgaste%20por%20empatia.htm
Giorgi, V. (2003) La construcción de la subjetividad en la exclusión Seminario: Drogas y exclusión social Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica 2006 Montevideo
Grabino, V., Santos, C. (2017) La integralidad como propuesta teórico-metodológica: Reflexiones a partir de la experiencia de la Universidad de la República. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/122
Hamilton, J. L., Nesi, J., & Choukas-Bradley, S. (2021). Reexamining social media and socioemotional well-being among adolescents through the lens of the COVID-19 pandemic: a theoretical review and directions for future research. Perspectives on Psychological Science, 1-16, 17456916211014189.
Hernández-Díaz, J, Paredes-Carbonell, J., Marín Torrens, R., (2014). Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios, Atención Primaria, 46, 1, pp. 40-47. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.006
Hodder, A. (2020). New Technology, Work and Employment in the era of COVID‐19: reflecting on legacies of research. New Technology, Work and Employment, 35(3), 262-275.
López Gómez, A. (2013) “Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos". Disponible en: https://psico.edu.uy/novedades/conferencia-inaugural-2013-video
López, P. (2018). Violencia de género y acoso sexual en entornos digitales. Espasandín V. & y López, A. (Coordinadoras) Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aportes hacia una propuesta de intervención. Montevideo, UdelaR. (pág. 67-80)
Martínez Pérez, Anabella EL SÍNDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN. Vivat Academia [en linea]. 2010, (112), 42-80[fecha de Consulta 2 de Agosto de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004
Mendoza Nava, E.B.; Romero Zepeda, H; Bocanegra Hernández M. (2009) Calidad de vida en mujeres violentadas. Facultad de Enfermería / Centro de Investigación y Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado en: https://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias2009/3VeranoIn...
Morales Calatayud, F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Navarro. M., Stimpson. C. (Comp.) (1999). Sexualidad, género y roles sexuales. Argentina. Editorial CFE.
Organización Panamericana de la Salud, (2003). La Violencia Contra las Mujeres: Responde el Sector de la Salud. Impreso Washington, D.C.: OPS (Publicación Ocasional No. 12) ISBN 92 75 32292 9
Rudolf, S. y colaboradores (2007) “Accesibilidad y participación ciudadana en el sistema de salud. Una mirada desde la Psicología”. Montevideo: Uruguay. Ed.: Fin de siglo.
Saakvitne, K. W., Pearlman, L. A. & Staff of TSI/CAAP (1996) Transforming the pain. A workbook on vicarious traumatization for helping who work with traumatized clients. New York: Norton
Vall-Roqué, H., Andrés, A., & Saldaña, C. (2021). The impact of COVID-19 lockdown on social network sites use, body image disturbances and self-esteem among adolescent and young women. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 110, 110293