Salud, trabajo, migración y refugio
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 14:00 a 17:00 | 10 |
| Salón 7 | Supervisión |
1. Introducir al estudiante en los marcos conceptuales de la movilidad transnacional.
2. Aproximar al estudiante a los marcos que describen el trabajo como un determinante social de la salud, y la consideración del género, etnia y estatus migratorio como ejes transversales.
3. Fomentar la problematización, desde la Psicología de la Salud, del escenario de la migración y el refugio en nuestro país.
4. Acercar al estudiante a su estudio mediante la participación en la implementación de un proyecto con una estrategia de investigación cualitativa de perspectiva etnográfica.
El marco transnacional de las migraciones. Familias y lazos transnacionales. El trabajo como determinante social de la salud. Ejes transversales: género, etnia y estatus migratorio. La salud de las personas migrantes y refugiadas en Uruguay. Consideraciones desde la Psicología de la Salud. Aproximación al estudio sobre salud, trabajo y migraciones. La investigación etnográfica. Consideraciones éticas en investigación. La familiarización con el campo y el acceso a la muestra. Entrevistas.
Acosta, D., Blouin, C., Freier, L., (2019) La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documento de Trabajo. Fundación Carolina.
Arellano, O. L., Escudero, J. C., & Moreno, L. D. C. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3(4), 323-335.
Benach, J., Muntaner, C., Chung, H., & Benavides, F. G. (2010). Immigration, employment relations, and health: Developing a research agenda. American Journal of Industrial Medicine, 53(4), 338-343.
Boggio, K. (2016). La hospitalidad en construcción. Movilidad humana, relaciones interétnicas y Derechos Humanos. Conferencia inaugural actividades académicas 2016. Montevideo: Facultad de Psicología, Udelar.
Boggio, K., Funcasta, L., de León, V., Olhaberry, C. (2019). Montevideo. Entrando a la ciudad con paso de inmigrante. En Aguiar, Borrás, Cruz, Fernández, Pérez (Coords.) Habitar Montevideo: 21 miradas de ciudad. IM, Fesur, FCS Udelar. Montevideo: La Diaria.
Bueno, M.R y Garrido, M.A (2002). Estereotipos, prejuicios y discriminación. En Marín, M., Grau, R. y Yubero (Ed.). Procesos psicosociales en los contextos educativos. (pp. 97-105) Madrid: Pirámide.
Carrasco, I. y Suárez, J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. Santiago: Naciones Unidas.
Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Revista de dialectología y tradiciones populares 58 (2), 161-178.
Domenech, E. y Gil Araujo, S. (2016) La Sociología de las Migraciones: una breve historia. Espacio Abierto, 25 (4), 169-181.
Fassin, D. (2021) El sentido de la salud: antropología de las políticas de la vida. Revista de la Escuela de Antropología, 29: 11-23.
Glick, J. E. (2010). Connecting complex processes: A decade of research on immigrant families. Journal of Marriage and Family, 72(3), 498–515.
Herrera, G. (2013). “Lejos de tus pupilas”: Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. FLACSO-Ecuador – ONU Mujeres.
Herrera, G. y Nyberg Sørensen, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Iconos, 58, 11-36.
Levitt, P. (2011). A transnational glaze. Migraciones internacionales 6(1): 9-44.
Levitt, P y Glick-Schiller, N. (2004) Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 3, 60-91.
Marmot, M., & Bell, R. (2010). Challenging health inequalities—implications for the workplace. Occupational medicine, 60(3), 162-164
Mazuera-Arias, R. (Coord.) (2019) Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y pesrspectivas de quienes migran. Informe Técnico JRS.
Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la psicología de la salud: un enfoque integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Ministerio de Desarrollo Social (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en el Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
OMS (2008): Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS: Ginebra
ONU (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
ONU (1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
Parlamento uruguayo (2006). Ley Nº 18.076 Derecho al Refugio y a los Refugiados
Parlamento uruguayo (2008). Ley Nº 18.250 de Migraciones
Prieto Rosas, V., Montiel, C., Bengochea, J. y Dutra, D. (2021). Derechos sociales y económicos de las personas migrantes y refugiadas durante la pandemia por COVID19. El caso de Uruguay. Documento de Trabajo CAMINAR Nr. 1. Disponible en: https://www.caminaramericas.org/documentos
Suárez, L (2008) La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros, y surcos metodológicos. En García Roca, J y Lacomba, J La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar , pp. 771-796.
UNICEF/ UDELAR (2020). Dinámicas familiares de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. Informe Temático con base en la Etnoencuesta de inmigración reciente.
UNICEF/ UDELAR (2021). La salud de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. Informe Temático con base en la Etnoencuesta de inmigración reciente.