SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Comunalización de lo público para la desmanicomialización

Comunalización de lo público para la desmanicomialización

Enviado por mevinar el Jue, 10/26/2023 - 11:22
Título del seminario optativo: 
Comunalización de lo público para la desmanicomialización
Descripción: 
El seminario se articula con el estudio doctoral de la docente. Trabajaremos la comunalización de lo público a nivel local, es decir, la disputa de modelos a la gestión estatal por parte de tramas comunitarias que construyen lo común en el caso de experiencias donde se busca trabajar desde lógicas sustitutivas de las manicomiales. Nos enfocaremos en un “entre”, allí donde la agencia de los colectivos y las políticas públicas se tocan y éstas se transforman, haciendo sinergia con los objetivos de los colectivos y convirtiéndose en parte de sus estrategias. Se trata de prácticas de cuidado de la salud y de sostenibilidad de vidas dignas, haremos énfasis en la reflexión sobre las relaciones de interdependencia y la gestión de la diferencia en las acciones colectivas. Se espera poder trabajar sobre al menos tres niveles del problema: 1) las relaciones que se dan y el carácter de los entramados particulares del caso de estudio (que se nuclea fundamentalmente en el Oeste de Montevideo) y otros ejemplos que puedan interesarnos desde las distintas experiencias de quienes participemos en el seminario; 2) el vínculo con lo público-estatal y su potencial transformador de lo institucional; y cómo se relacionan la comunalización y el paradigma que sustenta las prácticas que se comunalizan, es decir el de la desmanicomialización. Luego de la aprobación de la Ley de Salud Mental en 2017 y otros instrumentos legales y de política, estamos en un momento bisagra, de convivencia y de disputa entre modelos de abordaje de la salud mental, donde se hace un énfasis en abordajes comunitarios, muchas veces reproduciendo las mismas lógicas que sustentan aquellos enfoques que se pretende romper o superar. El seminario pretende ser una invitación, desde la experiencia de trabajo de la docente y los aportes de quienes participen, a ahondar en el paradigma de la producción de lo común para la sostenibilidad de la vida y el de la desmanicomialización para abrirnos a preguntas, movilizarnos, cuestionarnos y reflexionar en torno a cómo transformar(nos), tanto en el trabajo profesional como en otros aspectos de nuestras vidas.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for mevinar

Nombre: 
MARIA EUGENIA
Apellido: 
VIÑAR MARTINEZ
Salón de actos
Código de la materia: 
OG183
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

Al finalizar el tránsito por el seminario se espera que sus participantes logremos:

- Comprender aspectos esenciales sobre el paradigma de lo común para la sostenibilidad de la vida y el de la desmanicomialización.

- Contar con herramientas que permitan problematizar modelos de abordaje (de intervención y de estudio), políticas públicas, imaginarios sociales y formas instituidas de pensamiento en relación a lo comunitario así como a la locura y la enfermedad mental. 

- Haber transitado un proceso reflexivo en torno a la posición singular de cada estudiante en este campo complejo (donde participan distintas disciplinas pero también distintxs agentes no disciplinares)

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El abordaje de los módulos no necesariamente seguirá una lógica secuencial, sino que se considerarán los intereses y experiencias del grupo del seminario para ir construyendo el tránsito de manera conjunta, no preestablecida. A su vez, se instará especialmente a las búsquedas y aporte de bibliografía y otros insumos por parte de quienes participen del seminario. 

Módulo 1. Política de lo común y las tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida. 

Cabrera, L. y Viñar, M. E. (2023). Tramas comunitarias como sostén afectivo para la producción de salud en tiempos de pandemia. En: V. Evia Bertullo y J. M. Dabezies (Eds.) Más allá del virus. (pp. 51-54). Universidad de la República. Disponible en: https://masalladelvirus.com/wp-content/uploads/2023/06/Mas-alla-del-viru...

Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿Para qué? (1), 53-72

De Angelis, M. (2003) Reflexiones sobre alternativas, espacios comunales y comunidades o construir un mundo nuevo desde abajo. Bajo el Volcán. 3(6), 143-167

Etcheverry Catalogne, G. (2022.). Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35887  (Capítulos seleccionados)

Federici, S. (2020). De la crisis de los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana. En: Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. pp. 251-266. Tinta Limón

Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En: M. Menéndez y M. García (Comp.). La vida en el centro. Feminismos, reproducción y tramas comunitarias, (pp. 41-66). Minervas Ediciones

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Traficantes de sueños (capítulos seleccionados)

López Gil, S. (2020). Pensamiento feminista contemporáneo. (Re)pensar la política en tiempos de crisis. En: M. Menéndez y M. García (Comp.). La vida en el centro. Feminismos, reproducción y tramas comunitarias, (pp. 203-228). Minervas Ediciones

Navarro, M. (2016) Luchas por lo común contra la fragmentación. En: M. Navarro, Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana (pp. 129-175) Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Salazar, C. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas, (34), 93-111

Tommasino, N., Osorio, D., Rodríguez, A., Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida: articulaciones epistemológico-político-afectivas para pensar lo socio-comunitario. En: A. Rodríguez, A. C. Rodríguez, C. Weisz, D. Osorio-Cabrera, G. Picos, G. Soto, L. Folgar (Eds.). Experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria: diálogos inconclusos. (pp. 55-68). Universidad de la República

Módulo 2. El Estado, lo público estatal y la comunalización.

Aparicio, M. (2021). Más allá de lo constituido. Lo común como hipótesis jurídico-constitucional. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 45(1), 302-332.
doi: http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.45.22769

Birkinbine, B. (2017). Praxis de los comunes: hacia una economía política crítica de los comunes digitales. Hipertextos, 5(8). 15-38. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103272

Baráibar, X. (2009). Tan cerca, tan lejos : acerca de la relevancia "por defecto" de la dimensión territorial. Fronteras, 2 (5), 59-71
http://cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/wpcontent/upl...

Castro, D. (2022). Mandato y autodeterminación: Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica. Bajo Tierra Ediciones, Zur y Andrómeda (capítulos seleccionados)

Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Ponencia presentada en las Jornadas Marx, siglo XXI. Universidad de La Rioja, 2007.

Hudson, J. P. (2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista Mexicana de Sociología, 72 (4), 571-597

Llobet, Valeria (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de los estudios de la infancia. Frontera Norte, 24(48), 7-36.

Medan, M. (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, 13, 313-343.

Miralles Buil, D. (2020). La Vivienda Cooperativa En Barcelona, Entre Comunes Y Producción Social Del Hábitat. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 665-683. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/2095

Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, (32). 37-48

Rose, Nikolas (1996). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5(8), 113-152.

Viñar, M. E. (2020). Participación, posición comunitaria y relaciones con el Estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2). 284-296. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/638/673

Viñar, M. E. (2022). Hacer común lo público para la sostenibilidad de la vida. El caso de la Mesa Local de Salud Mental del Oeste de Montevideo, Uruguay. Proyecto de tesis de Doctorado. (inédito)

Módulo 3. Lógicas manicomiales. Lógicas alternativas y lógicas sustitutivas: hacia una desmanicomialización radical.

Acevedo, M. J. (2001). La implicación: Luces y sombras del concepto lourauniano. Universidad de Buenos Aires –Facultad de Ciencias Sociales. Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf [6]

Amarante, P (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia

Baroni, C. (2019.). Una historia de locos Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en Uruguay (1997-2017). Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Barúa (2011) Clinitaria. Acompañamientos en salud mental desde sensibilidades comunitarias. Asunción: Cruz Roja Suiza.

CAINFO, IELSUR y Asamblea Instituyente (2015). Aportes para la transformación del modelo de atención en salud mental en el Uruguay: La experiencia transitada a partir del uso de la ley de acceso a la información pública. http://www.cainfo.org.uy/wp-content/uploads/2016/07/Saludmental.pdf

Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Reflexiones hacia una desmanicomialización radical. Ponencia presentada en I Jornadas Ciencias Sociales, Salud Mental y Derechos Humanos (UBA)

Cardozo, D. (2018.). Desmanicomialización en el Uruguay: experiencias de gestión colectiva en dos emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.

Cardozo. D. (2021). La economía social y solidaria en los procesos de desmanicomialización: emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Pampa. Revista
Interuniversitaria de Estudios Territoriales
 N°23. e0035, pp. 100–120. DOI: 10.14409/pampa.2021.23.e0035

Ferreira, B. (2020.). Dos mundos: a un lado y otro de una puerta de vidrio: memorias de una práctica. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. 

Foucault, M. (2012) El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grupo de Trabajo en Salud Mental, Udelar (2017). Salud Mental, comunidad y derechos humanos. Psicolibros

Ley N.º 19.529/2017, de 24 de agosto, Ley de Salud Mental. IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

Sawaia, Bader Burihan (2001). O sofrimento ético-político como categoria de análise da dialética exclusão inclusão (pp. 97 – 118). In: ______. As artimanhas
da exclusão: análise psicossocial e ética da desigualdade social.  
Vozes.

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de taller, es decir que se plantearán lecturas a realizar a nivel domiciliario y se propondrá un espacio de discusión, donde se pongan a jugar las conexiones, experiencias, inquietudes y planteos de todas las personas que transitemos el seminario. Algunas instancias a acordar podrán implicar la presentación, por parte de duplas o tríos de estudiantes, de textos o temas, y/o la dinamización de debates al respecto en el espacio. La docente propone incorporar en algunas instancias, además de la palabra, técnicas dramáticas, provenientes del Psicodrama y el Teatro Espontáneo (Fernández, 2018; Garavelli, 2017; Sintes, 2016; Kesselman y Pavlovsky, 2006), como otras herramientas para conceptualizar vivencias y posiciones en relación al campo-tema que se aborda. A su vez se espera contar con la participación de docentes invitadas así como de otras personas integrantes de colectivos y experiencias sustitutivas de lo manicomial, por ejemplo vinculadas al caso de estudio de la tesis doctoral de la docente.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación de estudiantes será procesual tomando en cuenta para la aprobación su compromiso con el curso, su responsabilidad y participación en los debates. Se solicitará la entrega de: 1. una reflexión individual con articulación conceptual elaborada en domicilio, rondando la mitad del semestre, y un trabajo final subgrupal que se consignará al menos con un mes de antelación. Para la aprobación del curso es obligatoria la entrega de ambos trabajos así como el 80% de asistencia.