Adolescentes, sexualidad y entornos digitales
Enviado por plopez el Mié, 10/25/2023 - 14:28Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 12:50 a 15:05 | 40 |
|
General:
Presentar al estudiantado un panorama acerca de los cambios y continuidades en los procesos de socialización y subjetivación sexual de los adolescentes en el marco de la revolución digital.
Específicos:
- Brindar un panorama global acerca de la socialización sexual de niños, niñas y adolescentes en el marco de la revolución digital.
- Informar respecto al comportamiento sexual de los/as adolescentes uruguayos en entornos digitales.
- Discutir las ideas clásicas de socialización y subjetivación sexual.
- Mostrar los impactos diferenciados de esta revolución en distintos grupos de adolescentes: diferentes clases sociales, orientaciones sexuales, identidades de género, lugares de residencia.
Módulo 1: Nivelación, buscando un lenguaje común (3 clases)
- Conceptualizaciones: sistema sexo-género, sexualidad, diversidad sexual.
- Posiciones teóricas frente al género y la diversidad: estructuralistas, posestructuralistas, posmodernas, estructural-construccionista.
- Posiciones teóricas frente a la sexualidad: esencialismo y construccionismo.
Bibliografía:
Córdova Plaza, R. (2003). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género. Colección Pedagógica Universitaria (40). https://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwih2taF2_LwAhXLILkGHUT7BmoQFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fcpue%2Fcoleccion%2FN_40%2FC%2520Cordova%2520Bourdieu%2520habitus.pdf&usg=AOvVaw2ZNEvUJQ5NTH3UMVFkcwbH
Hernández Castillo, R. (2003). Posmodernismos y feminismos: diálogos, coincidencias y resistencias. Desacatos, (13), 107-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2003000300008&lng=es&tlng=es.
Ramos, V., Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En: López, P., Forrisi, F. y Gelpi, G., Salud y Diversidad Sexual, Montevideo: UNFPA – UdelaR. Disponible en: https://goo.gl/Aeos5F
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva antropología, 8(30), 95-145. Disponible en: https://goo.gl/qJ2Dw2
Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Chapter 1. Sexuality Theory: A Review, a Revision, and a Recommendation. Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC. (pp3-28)
Módulo 2: Miradas sobre la actualidad, ¿a que llamamos revolución digital? (3 clases)
- Actualidad y contemporaneidad, ¿cómo trabajar intelectualmente el tiempo vivido?
- La revolución digital en números: cronología de un cambio exponencial (1980 – 2021).
- Discusiones sobre lo contemporáneo y la “era digital”, “sociedad del conocimiento”, “los nativos digitales”, “cibercultura” y otros conceptos de uso habitual.
- Identidad y subjetividad: relación entre estos conceptos. Interpelaciones que provocan los entornos virtuales a las conceptualizaciones tradicionales.
Agamben, G. (2009). ¿Qué es lo contemporáneo? y otros ensayos. Chapecó, Argos. Capítulo 1: ¿Qué es lo contemporáneo?
Alejandro Corredor, J., Pinzón, O., Guerrero, Rosa, M, (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. Revista de estudios sociales, , Issue 40, 44-56.
Feijoo Fernández, B. y García González, A. (2017) “El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 9-27. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf
García, Francisco García; Barrio, Felipe Gértrudix; Medina, José Francisco Durán; Arroyo, Roberto Gamonal; Cuesta, Mª del Carmen Gálvez de la. Señas de identidad del “nativo digital”. Una aproximación teórica para conocer las claves de su unicidad. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 22 Año 2011, http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2011.v22.38339
Marra e Rosa, G, Santos, B.; Stengel, M.; Freitas, M. (2016). Estetización del self en redes sociales: contradicciones humanas y producción subjetiva contemporánea. Revista de Psicología (Lima), v. 34, 313-336.
Valderrama Barragán, M. (2017). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, Vol.6 (11).
Módulo 3: Socialización y scripts sexuales: familia, sistema educativo y entornos digitales. (3 clases)
- Socialización y subjetivación: impacto de la tecnología en estas dos conceptualizaciones clásicas.
- Teoría de los scripts sexuales: ¿qué se actualiza y que se mantiene de los scripts tradicionales a partir de la irrupción del mundo digital?
- ¿Qué buscan, qué encuentran y qué hacen los adolescentes uruguayos sobre sexualidad en las redes?
- ¿Qué rol le corresponde al mundo adulto en este tránsito hacia una superposición de las socializaciones?
Berger, P. L., Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 3: La sociedad como realidad subjetiva.
López, P. (2018). La educación sexual en el sistema educativo uruguayo: breve presentación del origen y desarrollo del Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública. En: Sexualidade e Eduaçao Sexual. Olhares, Saberes e Fazeres em Educaçao Sexual. Sao Paulo, Prefixo Editorial.
López, P. (2020). La sexualidad de los adolescentes y los entornos digitales. En: Stengel, M (coord). Saber e criação na cultura digital: diálogos interdisciplinares. Belo Horizonte, PUC
Simon, W., & Gagnon, J. H. (1984). Sexual scripts. Society, 22(1), 53-60.
Stengel, M., Moreira, J. O., y Laguárdia de Lima, N. (2015). O Amor na Internet: um Encontro Amoroso de um Adolescente. Psicologia em Estudo, 20(2), 319-330. https://goo.gl/THtqzG
Módulo 4: Los/as adolescentes uruguayos/as en red: intimidad, agresiones en red y relaciones sexuales con personas que sólo conocer por internet. (3 clases)
- Intimidad, extimidad, outimidad. ¿Qué corresponde a la adolescencia nacional?
- Datting apps, redes sociales y relaciones sexuales: ¿qué sabemos de los/as adolescentes uruguayos/as?
- Beneficios y riesgos de estas nuevas formas de buscar pareja sexual.
- Impacto de la revolución digital y las redes sociales en población LGBT.
Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research. Big Data & Society. 4(2), 1-11.
Gelpi, G. I., & Silvera Barreiro, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 14, 2-28
Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 17 (85), 297–316.
Tellechea, S. (2020). El perfil de los usuarios de las Dating Apps: una revisión sistemática con perspectiva de género. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_santiago_tellechea.pdf
Tello-Díaz, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 205-213.
Módulo 5: Los adolescentes en red: sexting, uso de la pornografía y beneficios y peligros potenciales. (3 clases)
- Sexting, groomig, sexrevenge y accidentes digitales: panorama global y realidad de nuestros/as adolescentes.
- Uso, consumo y consumo problemático de pornografía: cómo afecta los scripts sexuales y cómo afecta la vida sexual.
- Cómo ha cambiado la pornografía la educación sexual.
Bartrina, M. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. EDUCAR, 50() 383-400. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342132463001
Cavalcante, V. A. P., & Lelis, A. G. S. (2016). Violência de gênero contemporâneo: Uma Nova Modalidade através da Pornografia da Vingança. Interfaces Científicas-Direito, 4(3), 59-68.
Collazo Gorri, M. (2019). ¿Cambia el consumo habitual de pornografía a las personas?: una revisión de la producción científica sobre los efectos del consumo de pornografía en sus usuarios/as. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23400
Velázquez, M., López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, Santiago de Chile.
Wright, P., & Vangeel, L. (2019). Pornography, permissiveness, and sex differences: An evaluation of social learning and evolutionary explanations. Personality and Individual Differences, 128-138.