Asesorias Educativas en ES
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:30 a 13:30 | 10 |
| Salón 10 | Supervisión |
Comprender la especificidad del campo de ingreso a la universidad como ámbito de investigación e intervención.
Profundizar en la discusión de las asesorías educativas como práctica profesional interdisciplinar en la ES.
Familiarizar al estudiante con las nociones teóricas y acciones que contemplan las diversas etapas de elaboración de un proyecto.
Desarrollar un ejercicio de análisis colaborativo a partir de las herramientas del software de procesamiento de datos cualitativos MAXQDA.
Promover estrategias de comunicación asertiva para el trabajo en equipo y el logro de los productos académicos colaborativos e individuales.
Modulo 1-Sobre la investigación en red y las redes de investigación
Se trabajan nociones que singularicen el espacio de la red como territorio académico interdisciplinario e internacional en la producción de conocimiento.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (2003) Una, dos, muchas redes. Itinerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes. En El Ático, 11. Recuperado en: www.elatico.com
Monetti&Alzamora (2020) Proyecto Asesoría Educativa: la construcción de un rol desde la Red de Investigación en Asesoramiento Educativo (RIASEDU)( inédito)
Modulo 2- El campo de los inicios a la formación universitaria como ámbito de intervención e investigación
Este eje presenta parte de la actual discusión acerca de las problemáticas relacionadas al ingreso a la educación superior, contextuadas en modelos universitarios de libre acceso y condiciones de numerosidad.
Clerici, J. V., Roldan, C. I. y Astudillo, M. I. (compiladoras) (2017). Pedagógicas Universitarias - APU: conversaciones urgentes y nuevos desafíos en contextos complejos. 1ª ed . - Río Cuarto : UniRío Editora. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Prácticas de Asesorías. Recuperado de http://www.unirioeditora.com.ar/wpcontent/uploads/2018/08/978-987-688-22...
Ezcurra, A. (2018). Educación Superior: expansión y desigualdad. En C. Santiaviago, Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramientas de transformación de la educación superior. Comisión Sectorial De Enseñanza. Universidad de la República.
Fiori, N. (2014). Desafiliación en la UDELAR 2007 – 2012: trayectorias y perfiles. Intercambios, 2 (1). http://intercambios.cse.edu.uy/wpcontent/uploads/2014/05/art8_fiori.pdf
Fiori, N., & Ramírez, R. (2016). Desafiliación pre-inicial en la UdelaR. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1124
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana De Educación, 49, 19-57. https://doi.org/10.35362/rie490673
Giroux, H. (2015).Pedagogías Disruptivas y el Desafío de la Justicia Social bajo Regímenes Neoliberales. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 4(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5293110
Giroux, H. (2019). Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el capitalismo de casino (Trad. A. Micán). Pedagogía y Saberes, 50, 153–158.
Landinelli, J. (2018). Educación Superior en el SXXI:¿bien público o mercancía? En C. S. Enseñanza, Jornada de reflexión sobre tendencias en la educación superior. Universidad de la República.
Mancovsky, V. (2017). La relación con el saber del profesor universitario y una posible“pedagogía de los inicios”: ¿cómo acompañar los aprendizajes del estudiante de primer año? En V Livro do Observatorio da vida estudiantil. “Dez anos de estudos sobre vida e cultura universitaria". Universidade Federal Da Bahia / Universidad Federal do Recôncavo.
Ordorika, I. & Marginson, S. (2010). Hegemonía en la era del conocimiento. Competencia global en la educación superior y en la investigación científica. Seminario de Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
Peña Hernández, Y., Martínez-Sánchez, N. Y Calderíus, M. (2019). Apuntes históricos sobre la permanencia estudiantil en el contexto universitario cubano. EduSol, 19, 494-511. http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/1056/1988
Rama, C. (2016).Educación superior en Iberoamérica. Informe 2016. Informe nacional: Uruguay. Santiago de Chile. Universia, Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-uruguay/
Saniz, L. (2007). Universidad y masificación. Acepciones y consecuencias de una realidad del siglo XXI. Punto Cero, 12(14), 65-70.
Tinto, V. (22 de febrero de 2021). Conferencia de apertura. Congreso Internacional Ingresos e Ingresantes a la Universidad. Hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Modulo 3- Asesorías educativas
Este módulo da la discusión acerca de las diversas nociones que construyen el constructo de investigación y define la operacionalización que en este proyecto se da a la noción.
Brovelli, M. (2000). Asesoramiento en educación: el asesoramiento curricular. Fundamentos en Humanidades. vol. I, núm. 1, enero-junio, 2000 Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. ISSN: 1515-4467
Caneiro, M. (2015). Desarrollo curricular y asesorías pedagógicas universitarias. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior. 2(2), 18-25. Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/56
Collazo, M., De Bellis, S., Perera, P., & Sanguinetti, V. (2016). El Futuro De Las Asesorías Pedagógicas En La UDELAR: ¿Refundación O Transformación?. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1150
Fernández, L. (2017). El asesoramiento pedagógico, un espacio posible de intervención institucional. Revista Argentina de Educación Superior. Año 9/ Número 14/ junio -noviembre 2017. p.130-143
López Yáñez, J. (2008). Construir la relación de asesoramiento. Un enfoque institucional basado en la comunicación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Año/vol. 12, número 001.
Lucarelli, E. (comp.) (2004). El asesor pedagógico en la universidad. Buenos Aires. Paidós
Lucarelli, E. y Finkelstein, C. (edit.). (2012). El asesor Pedagógico en la Universidad. Entre la formación y la intervención. Buenos Aires. Miño y Dávila.
Mazza, D. (2016). El vínculo en la enseñanza. En Revista Noticias. Editorial Perfil. Buenos Aires, 8 de julio de 2016.
Monetti, E. (2010). De la acción a la problematización: el asesor pedagógico como constructor de conocimiento. En Lucarelli E. y Finkelstein, C. (Comps.), El asesor pedagógico en la universidad ( pp. 164-169). Buenos Aires. Miño Y Dávila.
Nicastro, S. (2008). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Profesorado. Curriculum y formación del profesorado, 12,1.
Ventura, M. (2008). Asesorar es acompañar. Curriculum y formación de profesorado – Vol 12, N.º 1– Universidad de Barcelona. España
Módulo 4 –Definiciones metodológicas
Se abordan en este eje las diferentes perspectivas de investigación en educación, profundizando en los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que desde el enfoque cualitativo se dan a la investigación.
Ardoino, J. (2005). Complejidad y Educación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Miño y Dávila. Universidad Autónoma de México (UNAM). Noviembre.
Capocasale, A (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? En: Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición CONTEXTO.S.R.L. Montevideo. Uruguay. Disponible en Webcache.googleuser content.com/Search?q=Cache: ZCDKL CFMT9W J:https//www.Cacso.org.ar/
Finol de Franco & Vera (2020) Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teóricoRevsita científica mundo recursivo vol 3 nº1
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. In C. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, (pp. 113-145). La Sonora. El Colegio Sonora
Gurdían-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa en I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Gedisa Editorial
Morin, E. (2007b). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Utopía y praxis Latinoamericana, 12 (38), 107-109.
Ribetto, A. (2014). Gestos mínimos y pedagogía de las diferencias. Polis (Santiago), 13(37), 191-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100011
Rivas, I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación social. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 3-22 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
Soneira, A. (2006). La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Straussen I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-1174). Gedisa Editorial