CRAm
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 9:00 a 12:00 | 12 |
| cic-p | Supervisión |
1) Promover un espacio de formación, reflexión, discusión, intercambio y co-producción de saberes con relación al campo de la diversidad sexo-genérica desde una perspectiva de género y derechos humanos, con un enfoque desde la psicología de la salud; 2) Aproximarse a una experiencia de psicología clínica basada en los aportes de la psicología afirmativa, explorando distintos dispositivos de intervención psicosocial con la población objetivo; 3) Desarrollar herramientas clínicas sustentadas en una escucha activa, sensible, comprometida, empática y competente para el trabajo directo con población LGBT+; 4) Comprender las principales conflictivas y problemáticas productoras de malestar psíquico a las que se enfrentan las personas LGBT+ en nuestro país en la actualidad y que se evidencian en la clínica CRAm contemporánea.
Módulo I "La invención de la homosexualidad y un nuevo campo de intervención psi"
Abordaje de la diversidad sexo-genérica en occidente desde una perspectiva histórica.
Surgimiento del concepto de sexualidad.
Discursos sobre sexualidad.
La noción de normalidad y su capacidad de afectación en la biografía de las personas.
Invención de las categorías heterosexual y homosexual.
La heterosexualidad obligatoria como sostén del contrato social.
El campo psi y su relación con la homosexualidad.
Patologización y medicalización de la homosexualidad.
Las producciones sobre homosexualidad del psicoanálisis freudiano.
Los ECOSIG y sus efectos negativos en las personas LGBT+
Bibliografía básica
Fernández, A.M. (2005). De la diferencia a la diversidad: Género, subjetividad y política. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.
Gelpi, G. y López, A. (2023). Salud mental y diversidad sexo-genérica desde una perspectiva de derechos humanos. Montevideo: UNFPA.
Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Editorial LAERTES.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Nada que curar. Guía de Referencia para profesionales de la Salud Mental en el combate a los ECOSIG. DF: UNODC.
Módulo II "El camino hacia la construcción de una psicología afirmativa"
El hito de Stonewall y la fortaleza de los movimientos sociales emergentes.
El surgimiento de la psicología afirmativa y sus principales exponentes.
Aportes de la psicología afirmativa para el trabajo con personas usuarias autoidentificadas como LGBT+.
La emergencia de los estudios lésbicos/gay.
El surgimiento de la homofobia como problema social y los tipos de homofobia.
El impacto de la violencia homolesbobitransfóbica y la heterocisnormatividad en la salud mental de las personas autoidentificadas como LGBT+.
El proceso de construcción de la identidad sexual y el rechazo a las identidades sexuales en las nuevas generaciones.
particularidades del coming out.
La diversidad sexo-genérica en la agenda de los Organismos Internacionales.
La prohibición de las "terapias de conversión" y la promoción de las terapias afirmativas.
Los aportes de los estudios de género a la comprensión de la subjetividad de las personas autoidentificadas como LGBT+.
Factores protectores y de riesgo para la salud integral de las personas LGBT+.
Bullying LGBTfóbico.
El ejercicio de la sexualidad en entornos digitales.
La violencia en vínculos afectivo-sexuales y de noviazgo en parejas del mismo sexo/género.
Normativa nacional vigente en la materia.
Bibliografía básica
American Pshychologist Association (APA). (2000). Guidelines for psychotherapy with lesbian, gay, and bisexual clients. American Psychologist Association, Vol. 55, Nº12, p. 1440-1451.
Ardilla, R. (2008). Homosexualidad y psicología. Bogotá: Editorial el Manual Moderno.
Borges, K. (2009). Terapia afirmativa: uma introduçao á psicologia e a psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. Sao Paulo: GLS.
Borrillo, D. (2010). Homofobia. História e critica de um preconceito. Belo Horizonte: Autentica Editora.
Clark, D. (2009). Loving someone gay. New York: Lethe Press.
Eribon, D. (2008). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Gelpi, G. & Silvera, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay: Cuando quienes deben proteger vulneran. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (14), e047.
Gelpi, G. (2020). Los riesgos de ser o parecer en la escuela: Bullying homofóbico en Enseñanza Media en Montevideo. Revista Sinergías.
Gelpi, G. y Forrisi, F. (2015). Normativas nacionales e internacionales vigentes en materia de diversidad sexual. Montevideo: MSP.
Kort, J. (2008). Gay Affirmative Therapy for the Straight Clinician The Essential Guide. New York: Norton & Company.
López, P; Forrisi, F. y Gelpi, G. (Ed.). (2015). Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud. Montevideo: MSP.
Martínez, C. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+. Una Guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental. Santiago: Centro de Estudios en Psicología Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales (CEPPS-UDP).
Naciones Unidas (ONU). (2006). Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género. Ginebra: ONU.
Savin-Williams, R. (2009). Rechazo de las etiquetas de identidad sexual. Madrid: Ediciones Morata.
Schenck, M; Gelpi, G; Silvera, N; Daian, A. y Parellada, M. (2021). Derecho a la ciudad. Una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo. Montevideo: Intendencia de Montevideo.
Módulo III "Introducción a las identidades y corporalidades trans* y la realidad de otras personas con variantes de género"
Surgimiento de los estudios trans*.
Aportes de los estudios trans* al campo de la diversidad sexo-genérica.
El acompañamiento psicosocial a personas con identidades trans* durante la infancia y adolescencia.
El rol de las familias y las instituciones educativas en los procesos de tránsito genérico.
Atención integral a la salud de las personas trans*: tratamientos de hormonización y cirugías de reafirmación de género.
Otras prestaciones sociales específicas.
La visibilidad de nuevas identidades genéricas.
Bibiografía básica
Márquez, D; Niz, C. y Olinisky, M. (2015). Atención integral a personas trans. Montevideo: MSP.
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). (2018). Informe Primer Censo de personas trans. Montevideo: MIDES.
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2016). Guía Clínica para la hormonización en personas trans. Montevideo: MSP.
Missé, M. (2014). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona: Editorial EGALES.
Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Argentina: EDUNTREF.
Parra, N. (2021). Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans*. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Parra, N. (2019). Diversidad de género en las infancias. Las Palmas: Fundación Universitaria de Las Palmas.
Pérez, K. (2012). Las personas variantes de género en la educación. Madrid: Egales Editorial.
Platero, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Sempol, D; Calvo, M; Rocha, C y Schenck, M. (2016). Corporalidad trans y abordaje integral. El caso de la Unidad Docente Asistencial Saint Bois. Montevideo: MIDES.
Stryker, S. (2017). Historia de lo trans. Madrid: Con Tinta me Tienes.
Módulo IV "La entrevista psicológica y la elaboración de informes psicológicos desde el modelo de clínica CRAm"
Definición de entrevista psicológica.
Entrevista de recepción.
El caso CRAm.
Consentimiento y asentimiento informado.
Historia Clínica Digital.
Encuadre interno y externo.
Algunas consideraciones sobre la telepsicología.
Transferencia y contratransferencia.
Alianza terapéutica.
Diagnósticos diferenciales.
Elaboración de informes psicológicos e informes de derivación.
La supervisión clínica como instrumento de revisión de la intervención psicológica.
Bibliografía Básica
Alizade, A. (2002). El encuadre interno. XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis- Montevideo, Uruguay.
Barros, I. y Gelpi, G. (2020). Una experiencia de telepsicología con población LGBT+: El centro de Referencia Amigable (CRAm) en tiempos de COVID-19.
Cattaneo, B. (2007). Informe psicológico: su elaboración y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba.
Gelpi, G. (2022). Atención Psicológica y diversidad sexo-genérica en Uruguay. El caso del Centro de Referencia Amigable (CRAm). En Libro “Psicoterapia y salud mental en personas de la diversidad sexual y de género (LGBTI+): Investigación y práctica en Iberoamérica”.
Freud, S. (1980). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu 1912.
Freud, S. (1980). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu 1914.
Giogi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicólogo. Montevideo: Facultad de Psicología (UdelaR).
Muniz, A. (Comp.). (2018). Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. Montevideo: CSIC.
Rubinstein, A. (2014). Consulta, admisión, derivación: Buenos Aires: Eudeba.
American Psychological Association (APA). (2013). Telehealth: Legalbasic for psychologists. Good Practice. New York: APA.
Colegio Oficial de Psicológos de Madrid.(2020). Guía para la intervención telepsicológica. Madrid: COPM.