Intervención en liceo nocturno
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 18:00 a 21:00 | 6 |
| Salón 7 | PI236A | Supervisión |
• Familiarizarse con el rol del psicólogo en la institución educativa y sus principales tensiones.
• Generar herramientas para realizar propuestas de intervención orientadas hacia diferentes instancias de trabajo en el marco de una institución educativa.
• Ser capaz de llevar a cabo las actividades pensadas para dichas propuestas dentro de la institución, cumpliendo con las exigencias del curso, así como con los acuerdos realizados.
• Trabajar desde el espacio del grupo de supervisión sobre marco teórico diseñado para este tipo de intervenciones.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1.- La psicología educacional. Rol del psicólogo dentro de la institución educativa.
2.- Procesos de enseñanza y aprendizaje.
3.- La interacción y el trabajo dentro del aula. El grupo y las grupalidades.
4.- La motivación y su papel dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
5.- Las teorías implícitas del aprendizaje. Juego y aprendizaje implícito.
6.- Diseños alternativos para trabajar dentro del aula.
- Alonso Tapia, J. 2005. Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid. Morata.
- Arocena, R., Tommasino, H., Rodriguez, N., Sutz, J., Pedrosian, E. Á., & Romano, A. (2017). Integralidad: tensiones y perspectivas.
- Anzieu, D. (2009). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Ed. Biblioteca Nueva: Madrid.
- Anzieu, D; Martin, J. (1997). La dinámica de los grupos pequeños. Ed. Biblioteca Nueva: Madrid.
- Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
- Bleger, J. 1986. Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
- Cano Menoni, A., & Castro Vilaboa, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337.
- Cornu, L. (2017). Acompañar: el oficio de hacer humanidad. Trabajar en instituciones: los oficios del lazo, p. 101.
- Cuevasanta, D., Vaccotti., R. y Pereyra, L. (2021). Intervención en un liceo nocturno. En CAE y SAGIRNI (coord.). Experiencias de los equipos de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología en el marco de la situación de emergencia social y sanitaria ante la pandemia por COVID-19. (pp.96-98). Facultad de Psicología, Udelar. Imprenta Rojo S.R.L. Depósito Legal 379867.
- Dubet, F.; Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar . Buenos Aires, Losada.
- Dufour, D. 2007. El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.
- Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011) Imágenes de lo no escolar en la escuela y más allá. (Cap. 2 y 3) Buenos Aires:Paidós.
- Duschatzky, S; Farrán, G; Aguirre, E. (2010) Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. BuenosAires: Paidós.
- Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? . Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
- Frigerio, G; Diker, G. (2010) Educar: ese acto político. Buenos Aires: La hendija.
- Huertas, J. A. Motivación. 1997. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
- Huertas, J. A. Motivación. 2001. La interacción en el aula. Aprender con los demás. Buenos Aires: Aique.
- Kaës, R. (2006). El grupo y el sujeto del grupo. Ed. Amorrortu: Buenos Aires.
- López Frutos, J; Rodríguez Moneo, M; Huertas, J. 2005. Investigación y práctica en motivación y emoción. Madrid: A.Machado libros.
- Montero, M. 2007. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós: Buenos Aires.
- Nari, M. D. H., Ibáñez, A., Dornell, T., Gateño Yaffe, N., Rodríguez Muslera, G., Umpíerrez, M. I., & Aguirre, M. (2010). Formación ética en la Universidad: aportes para docentes y estudiantes.
- Percia, M. 1994. Una subjetividad que se inventa. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Pozo, I. 1996. Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.
- Renau, D. 1988. ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque institucional y comunitario. Barcelona: Paidós.
-
Rodríguez Nebot, J. (2004 ). Clínica móvil el socionálisis y la red. Montevideo Psicolibros.
- Selvini, M. 1986. El mago sin magia. Buenos Aires: Paidós.
- Walker, R. A. (2010). Sociocultural issues in motivation. Social and emotional aspects of learning, 712-717.