SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Violencias: Detección y primeras acciones en la infancia

Violencias: Detección y primeras acciones en la infancia

Enviado por zsuarez el Sáb, 10/21/2023 - 20:32
Título del seminario optativo: 
Violencias: Detección y primeras acciones en la infancia
Descripción: 
Se pretende generar aportes para la comprensión, detección y primeras acciones en la atención a las violencias en niños y niñas. Se toma el marco conceptual de la Psicología de la Salud para la comprensión del proceso de atención. Se brindarán aportes conceptuales para la detección y abordaje inicial de la problemática, y se trabajarán los mapas de ruta institucionales.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for zsuarez

Nombre: 
ZULEMA ROSA
Apellido: 
SUAREZ SIMANCZIK
Salón 5
Código de la materia: 
OG405
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1.- Adquirir herramientas conceptuales para la detección de situaciones de violencia en la infancia.

2.- Visualizar la relevancia de la perspectiva interdisciplinaria y el abordaje intersectorial en la prevención y atención de las situaciones de violencia en infancia.

3.- Conocer los mapas de rutas institucionales para el abordaje de estas situaciones de violencia.

4.- Desplegar estrategias de articulación de los contenidos abordados en el seminario con su futura práctica profesional/académica.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- Violencias: herramientas conceptuales para la comprensión del fenómeno. Modelos explicativos acerca de la violencia. Perspectiva de género y generaciones. Desarrollo infantil y salud. Enfoque de derechos.

2.- Modelo de atención. Mapas de Ruta para la actuación institucional

3.- Maltrato físico: conceptualización, normativa nacional e indicadores específicos.

4.- Negligencia: conceptualización, normativa nacional e indicadores específicos.

5.- Violencia psicológica o emocional: conceptualización, normativa nacional e indicadores específicos.

6.- Abuso sexual: conceptualización, normativa nacional e indicadores específicos.

7.- Proceso de reparación del daño y acceso a la justicia.

Bibliografía obligatoria

ASSE (2017) Protocolo institucional de atención a personas en situación de violencia basada en género y generaciones

Baita, S. Moreno, P. y otros (2008): Ponencias de las Jornadas de intercambio interdisciplinario sobre abuso sexual a niños,niñas y adolescentes. Ed. 

Baker, A. J., Brassard, M. R., & Rosenzweig, J. (2021). Psychological maltreatment: Definition and reporting barriers among American professionals in the field of child abuse. Child Abuse & Neglect, 114, 104941. 

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Editorial Gedisa. Capítulo 2 obligatorio https://www.academia.edu/download/59514663/kupdf.net_los-desafios-invisibles-de-ser-padre-o-madrepdf20190604-60992-118grlq.pdf

Código Proceso Penal Art. 272 bis (abuso sexual): https://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933/272_BIS

Giberti, Eva (2005) Abuso sexual y malos tratos hacia niños niñas y adolescentes. Perspectiva psicológica y social. Ed. Espacio.

Hildyard, K. L., & Wolfe, D. A. (2002). Child neglect: developmental issues and outcomes☆. Child abuse & neglect, 26(6-7), 679-695. https://www.academia.edu/download/50606353/s0145-2134_2802_2900341-120161128-4093-opii7y.pdf

Hornor, G. (2012). Emotional maltreatment. Journal of Pediatric Health Care, 26(6), 436-442.

Kaufman J. S., Ortega S., Schewe P. A., & Kracke K. (2011). Characteristics of young children exposed to violence: the safe start demonstration project. Journal of Interpersonal Violence, 26, 2042– 2072. doi:10.1177/0886260510372942. : https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0886260510372942?casa_token=dxhiNTflWZQAAAAA:waIZZgtNkXyzKDifPlQQoYG8EaXfTrKsJNpXN2qjec8pPkwECrVJrb85VXvRLIfgDfu1myPgGsxy

Leeb, R., Lewis T., & Zolotor, A. J. (2011) A review of physical and mental health consequences of practice. American Journal of Lifestyle Medicine, 5(5), 454-468 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1559827611410266?casa_token=QQwJt14Ap3oAAAAA:AgDbHB7f2OY06UqNH8OJBtp3-PM7EdpAHlYhBbtuF-tVKvMJXSluqbDrByO3LofXbfswHSAZodG_6w

Ley 17.823 (2004), Código de la Niñez y Adolescencia del Uruguay. Recuperado en: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004

Ley 19.580 (2017) Ley integral de violencia basada en género hacia las mujeres. Recuperado en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017 Recuperado en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17815-2004

Ley 19.747 (2019) Modificaciones del Capítulo XI del CNA. Recuperada de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19747-2019

Lozano, F. (2016) Violencia Sexual: Recomendaciones para su abordaje desde los servicios de salud. https://docs.bvsalud.org/oer/2018/09/3773/violencia-sexual.pdf

MSP (2012) Guía: Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el área de salud. http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/319/Ministerio%20de%20Salud%20Publica,%20et%20al._los%20derechos%20de%20ninos,%20ninas%20y%20adolescentes%20en%20el%20area%20de%20salud.pdf?sequence=1

Ruiz, E. D., & Valdivieso, C. U. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología, 1(1), 17-27. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24952w/ciclo_vital.pdf

Sande Muletaber, S. (2017). Violencia basada en género y generaciones. ASSE 

Save the children (2001). Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf

SIPIAV (2019) Guía para la atención de niños y niñas de 0 a 3 años en situación de violencia. https://www.gub.uy/sistema-cuidados/comunicacion/publicaciones/guia-para-atencion-ninas-ninos-0-3-anos-situacion-violencia

SIPIAV (2017) Protocolo de Intervención para Situaciones de Violencia hacia niños, niñas y adolescentes.https://www.inau.gub.uy/cenfores/biblioteca-digital/recursos-en-linea/download/4156/1873/16

SIPIAV. Proceso de reparación del daño. https://www.inau.gub.uy/documentacion/download/6503/1495/16

SIPIAV: Violencia hacia niños, niñas y adolescentes: herramientas para el proceso judicial https://www.inau.gub.uy/documentacion/download/6502/1495/16

SIPIAV (2021) Modelo de Atención. 

SIPIAV (2019)  Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niños, niñas y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud

SIPIAV (2013) Mapa de Ruta Primaria para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar 

SIPIAV (2007) INAU Protocolo de intervención para situaciones de violencia en niños, niñas y adolescentes.

Sneddon, H. (2003) The effects of maltreatment on children´s health and well-being. Child Care in Practice, 9 (3), 236 - 249

Tonucci, F. (2019) Porque la infancia. Destino Referentes Volumen 4. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/42/41647_Por_que_la_infancia.pdf

Tuana , A (2019): “Violencia de Género: Discursos Patriarcales restauradores de la subordinación de la mujer”. En Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2005). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. (Sería Cap. 2): https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/urbano-y-yuni-psicologc3ada-del-desarrollo.pdf

Metodología: 
La metodología propuesta es de encuentros presenciales de dos horas y cuarto de duración. Se realizará una aproximación teórica a la temática y revisión bibliográfica sobre los temas reseñados. Las clases serán expositivas propiciando el intercambio con los estudiantes a partir de diferentes consignas y análisis de casos.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario funcionará en aula presencial en Facultad de Psicología. Se realizarán dos instancias de evaluaciones individuales, una de control de lectura y la segunda domiciliaria en la que se profundice en algunos de los contenidos del curso desde la articulación entre la teoría y la reflexión. El curso se aprueba obteniendo la calificación de 3 o más. Asistencia al 80% de las clases dictadas.