Cartografía afectiva en el campo de lo carcelario
Enviado por nlaino el Vie, 10/20/2023 - 14:03Título del seminario optativo:
Cartografía afectiva en el campo de lo carcelario
Descripción:
El presente seminario se propone trazar un posible modo de pensar el campo de lo carcelario desde la configuración de una cartografía afectiva. Esta configuración nos permitirá: problematizar la noción de rehabilitación (sostenida en la idea de interioridad psicológica), trabajar sobre las prácticas psicológicas en su carácter productivo, y avanzar hacia la composición de una cartografía afectiva que permita conectar-ver-sentir-escuchar-oler-tocar-trazar relacionalidades. Por eso no diremos cuerpo en referencia a su esencia, especie y evolución, sino diremos cuerpo en referencia a su potencia, por lo que puede y por los afectos de los que es capaz: cuerpos-entre-cuerpos. Dicho movimiento implicará conocer cuerpos ya no en términos de identidad, sino en relación al mapa-afectivo que pueden configurar. De este modo se transforma la pregunta del ¿quién es? por ¿de qué afectos somos capaces? Nos proponemos experimentar, movernos, “prestar atención”. Cultivar la imaginación, habitar fronteras, cambiar nuestras formas de escribir, de contar-nos. Nos apoyaremos en aportes de los estudios cartográficos, narrativos y del afecto. Abordaremos la pregunta ¿qué puede la psicología en el campo de lo carcelario? como una pregunta que nos interpela como futuros profesionales, sobre nuestros modos de pensar, de relacionarnos, de imaginar, en definitiva de vivir juntos.
Año:
2024
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Módulo:
Psicología
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 12:50 a 15:05 | 40 |
|
Código de la materia:
OG862
Objetivos formativos:
1. Introducir al estudiante al campo de lo carcelario desde una perspectiva cartográfica y afectiva.
2. Promover un pensamiento crítico-reflexivo-filosófico que permita problematizar el modelo de rehabilitación y las prácticas psicológicas en el campo de lo carcelario.
3. Aportar herramientas conceptuales que permitan abordar el pa(i)saje de la rehabilitación a la transformación colectiva y de las relacionalidades.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
* Condiciones de posibilidad para desplegar un modo de pensamiento y de producir conocimiento.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands. La frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands. La frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.
Deleuze y Parnet (1980/2013) Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Despret, V. (2022) Entrevista: Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros, 5 nov. 2022. En: https://www.pagina12.com.ar/448365-cuestionar-la-propiedad-privada-desde...
Ibañez, T. (1992). Como se puede no ser construccionista hoy en día. Revista de Psicoterapia III(12), 245-257.
Giraldo, O. F.; Toro, I. (2020) Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana.
Despret, V. (2022) Entrevista: Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros, 5 nov. 2022. En: https://www.pagina12.com.ar/448365-cuestionar-la-propiedad-privada-desde...
Ibañez, T. (1992). Como se puede no ser construccionista hoy en día. Revista de Psicoterapia III(12), 245-257.
Giraldo, O. F.; Toro, I. (2020) Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Bueno Aires: Tinta Limón.
* Una configuración posible para pensar lo carcelario.
Cubells, J. (2004). Gestión de identidades en la práctica jurídica. Athenea digital, núm.6, 89-11
Foucault, M. (1975-2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Laino, N. (2019). Anticipar la libertad: participación psi en los procesos de criminalización de mujeres privadas de libertad en Uruguay. Oñati Socio-Legal Series.
https://onatifirstonline.files.wordpress.com/2019/04/20190321_laino_osls...
Tesone, M. (2008). Un huésped de carne y hueso en la villa. Campo Grupal, Año 10, Nº99, 5-6.
Foucault, M. (1975-2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Laino, N. (2019). Anticipar la libertad: participación psi en los procesos de criminalización de mujeres privadas de libertad en Uruguay. Oñati Socio-Legal Series.
https://onatifirstonline.files.wordpress.com/2019/04/20190321_laino_osls...
Tesone, M. (2008). Un huésped de carne y hueso en la villa. Campo Grupal, Año 10, Nº99, 5-6.
* Condiciones de posibilidad para imaginar mundos.
Audio: Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística.
Larrauri, M. (2001). El deseo según Gilles Deleuze. Recuperado de
http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf
Lowenhaupt Tsing. (2023). Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Buenos Aires: Caja negra.
Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Ríos: Fundación La Hendija.
Percia, M. (2010). Inconformidad. Arte, política, psicoanálisis. Lanús: La Cebra.
Preciado, P. (2019). Introducción: Un apartamento en Urano. En: Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce (pp.17-38). Buenos Aires: Anagrama.
Preciado, P. (2019). Introducción: Un apartamento en Urano. En: Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce (pp.17-38). Buenos Aires: Anagrama.
* Hacia una cartografía afectiva en el campo de lo carcelario
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Mayorga, J. (2022). El cartógrafo. Segovia: La uña rota.
Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.
Rolnik, S. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, Año 7, Nº63, 2-4.
Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.
Rolnik, S. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, Año 7, Nº63, 2-4.
Souza, P. (2015). O método da cartografa: conhecer e cuidar de processos singulares. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 75-83. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a13
Metodología:
La modalidad de trabajo será presencial en aula física, con apoyatura en la plataforma EVA.
-Se plantea un modo de trabajo participativo con sesiones específicas para la presentación de los temas planteados en el programa y sesiones con presentaciones de los textos a cargo de lxs estudiantes.
-Se conformarán grupos (4-5 integrantes) para la realización de las diferentes tareas.
-Se trabajará con una modalidad de registro cartográfico, colectivo y colaborativo de las sesiones, a cargo de los estudiantes.
Dispositivos de evaluación:
Evaluación:
-Se consignaran una serie de tareas con componentes grupales e individuales de carácter obligatorio que se deberán entregar en la fecha acordada.
-Se requerirá el 80 % de asistencia a clase.
-Para la evaluación se considerará la participación activa durante el transcurso del seminario y el cumplimiento con las tareas consignadas.
-El trabajo final será grupal domiciliario con un componente de desarrollo individual.