SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El conocimiento en la era digital

El conocimiento en la era digital

Enviado por gabriele el Jue, 10/19/2023 - 19:09
Título del seminario optativo: 
El conocimiento en la era digital
Descripción: 
Este seminario propone exponer los resultados de una investigación, recientemente finalizada, sobre los efectos del capitalismo algorítmico en la producción, gestión y transmisición del conocimiento. A partir de de la instrumentación metodológica de Conversatorios, Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) trabajos en taller, se introduce los efectos de una disrupción tecnológica que se impuso aceleradamente a partir del inicio de siglo XXI; la digitalización de datos a nivel global (Big Data), tanto en la producción de conocimiento como en la gestión de la vida cotidiana.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 14
Código de la materia: 
OG411
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

  • Identificar, tanto en los Grupos de Discusión como en los Conversatorios, herramientas metodológico-operativas para la investigación.
  • Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones universitarias en la Universidad de la Republica y sus centros universitarios vinculantes.
  • Identificar los principales efectos concretos de la Digitalidad en el acontecer de las tareas universitarias, asi como las modalidades específicas de sus invocaciones performativas.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-. La construcción social del conocimiento

Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento. 2. De la Enciclopedia a Wikipedia. Barcelona: Paidós.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

2-. Tecnología y simbiosis

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.

McLuhan, M. (2015). La Galaxia Gutenberg. Madrid: Espasa Calpe.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.

McLuhan, M. y Powers, B. (1993). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios sociales de comunicación. Barcelona: Gedisa. 

3-. Digitalidad

Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Bogotá: Taurus.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.

Gómez, R. (2022). Breve diccionario psicológico político de las redes sociales y la era digital. Córdoba: UNC.

Mayer- Schönberger, V. y Cukier, K. (2013). Big Data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner.

Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Airres: Atlántida.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: SEK.

Turing, A. (2012) ¿Puede pensar una máquina?  Oviedo: KRK.

4-. La gestión de los bienes inmateriales en el siglo XXI

Berardi, F. (2003). La fábrica de infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños. 

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.

Stancanelli, P. (2020). El atlas de la revolución digital. Del sueño libertario al capitalismo de la vigilancia. Buenos Aires: Capital Intelectual.  

5-. El capitalismo digital y sus adjetivos

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación cognitiva. Buenos Aires: Caja Negra. 

Gonzalez Montaño, A. (2023). "El dispositivo digital en la era del capitalismo algorítmico; el caso de GPT". En Logos, Año L, Nº 139, pp 139.154.

Gonzalez Montaño, A. (2022). "La rebelión de las máquinas en la trama del capitalismo algorítmico". En Sintaxis, (11), pp 33-84.

Moulier Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme Cognitif. La Nouvelle Grande Transformation. Paris: Amsterdam.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Zuboff, S. (2020). La era del captalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.

6-. Dígito-Dasein universitario

Castillo, J. y Moré, P. (2018). Universidad precaria, universidad sin futuro. Madrid: Fuhem.

Edu Factory y Universidad Nómada (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños. 

Eira, G. (2023). "Virus y metáforas zombi. La universidad en la era del capitalismo digital". En Aesthethika, Vol. 19 (2). pp 29-40. 

Tosar, J. (2022). "Costo de los cargos de procesamiento de artículos para Uruguay; el precio desmedido del acceso abierto". En Informatio, 27(1), pp 226-253.  

 

 

 

 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. El seminario incluirá conversatorios y Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) sobre todos lospuntos del programa, con completo apoyo bibliográfico,documental y videomático, a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrará obligatoriamente la participación de cada estudiante.
Dispositivos de evaluación: 
Se dispondrá, a través del ProEVA, de presentaciones, chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas que serán documentadas y evaluadas individualmente clase a clase. Finalmente, se deberá redactar un informe monográfico relacionado con el campo de problemas del curso. La calificación individual del curso será la resultante del promedio entre las tareas asignadas a través de ProEVA (chats, wikis, diarios detarea,cuestionariosy encuestas) y el informe individual. Se requiere el 80% de asistencia a los encuentros.