El conocimiento en la era digital
Enviado por gabriele el Jue, 10/19/2023 - 19:09Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
Objetivos formativos:
- Identificar, tanto en los Grupos de Discusión como en los Conversatorios, herramientas metodológico-operativas para la investigación.
- Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones universitarias en la Universidad de la Republica y sus centros universitarios vinculantes.
- Identificar los principales efectos concretos de la Digitalidad en el acontecer de las tareas universitarias, asi como las modalidades específicas de sus invocaciones performativas.
1-. La construcción social del conocimiento
Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento. 2. De la Enciclopedia a Wikipedia. Barcelona: Paidós.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
2-. Tecnología y simbiosis
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
McLuhan, M. (2015). La Galaxia Gutenberg. Madrid: Espasa Calpe.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
McLuhan, M. y Powers, B. (1993). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios sociales de comunicación. Barcelona: Gedisa.
3-. Digitalidad
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Bogotá: Taurus.
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.
Gómez, R. (2022). Breve diccionario psicológico político de las redes sociales y la era digital. Córdoba: UNC.
Mayer- Schönberger, V. y Cukier, K. (2013). Big Data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner.
Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Airres: Atlántida.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: SEK.
Turing, A. (2012) ¿Puede pensar una máquina? Oviedo: KRK.
4-. La gestión de los bienes inmateriales en el siglo XXI
Berardi, F. (2003). La fábrica de infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.
Stancanelli, P. (2020). El atlas de la revolución digital. Del sueño libertario al capitalismo de la vigilancia. Buenos Aires: Capital Intelectual.
5-. El capitalismo digital y sus adjetivos
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación cognitiva. Buenos Aires: Caja Negra.
Gonzalez Montaño, A. (2023). "El dispositivo digital en la era del capitalismo algorítmico; el caso de GPT". En Logos, Año L, Nº 139, pp 139.154.
Gonzalez Montaño, A. (2022). "La rebelión de las máquinas en la trama del capitalismo algorítmico". En Sintaxis, (11), pp 33-84.
Moulier Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme Cognitif. La Nouvelle Grande Transformation. Paris: Amsterdam.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Zuboff, S. (2020). La era del captalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.
6-. Dígito-Dasein universitario
Castillo, J. y Moré, P. (2018). Universidad precaria, universidad sin futuro. Madrid: Fuhem.
Edu Factory y Universidad Nómada (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.
Eira, G. (2023). "Virus y metáforas zombi. La universidad en la era del capitalismo digital". En Aesthethika, Vol. 19 (2). pp 29-40.
Tosar, J. (2022). "Costo de los cargos de procesamiento de artículos para Uruguay; el precio desmedido del acceso abierto". En Informatio, 27(1), pp 226-253.